lunes, 29 de abril de 2013

Mujeres de 15 países piden castigo penal a clientes del comercio sexual


Mujeres de 15 países, entre ellos Argentina, reclamaron castigo penal para los clientes del comercio sexual y laboral producto de la trata de personas, en el marco de un encuentro sobre esta problemática auspiciado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Las participantes de la V Conferencia Regional para Latinoamérica y el Caribe de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, que se realizó la semana pasada en México DF, concluyeron que es necesario "transformar en acción el silencio y la omisión frente a la trata y el abuso de los más vulnerables".

"Sin cliente no hay trata", aseveraron en una declaración final que se dio a conocer hoy, en la que sostuvieron que no sólo se debe actuar contra los traficantes de personas, sino también contra los clientes, al indicar que este comercio mantiene "esclavas" a 12 millones de personas en el mundo.
Referentes católicas y especialistas aseguraron que la falta de justicia o la lentitud de los procesos "sigue siendo un grave problema en todos los países" de la región.
"La tardanza del proceso judicial equivale a una revictimización de la persona y un castigo, en vez de una liberación, ya que en todo ese tiempo continúa en riesgo", alertaron, en la misma jornada en la cual la Comisión Europea advirtió que la trata de personas creció en ese continente un 18% desde el 2008 al 2010 y las condenas descendieron un 13%.
Asimismo, sugirieron que "si para los tratantes el objetivo es obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible, la justicia debería acercarse a esta lógica de la trata y acelerar sus pasos".

Las mujeres criticaron que el delito de la trata de personas sea "un fenómeno creciente, invisibilizado y silenciado".
También denunciaron "la corrupción existente en los ámbitos de la justicia y las fuerzas de seguridad, que tienen negocios con los tratantes".
La declaración final reúne coincidencias de los más de 150 participantes de Costa Rica, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, España, Italia, México, Costa de Marfil y Alemania.
En ese marco, se diferenciaron casos de explotación sexual, de trata, de tráfico y las relaciones "íntimas" de estas formas de delito y ataque a la dignidad humana.
También se expusieron modelos de atención para la prevención de la trata y el apoyo a las víctimas.
La periodista argentina Verónica Toller, del diario Clarín y especialista en el tema, dio detalles de esta problemática en el país.
Toller, quien es además integrante del proyecto de reciprocidad varón-mujer de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México), señaló que "según cifras de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, las víctimas de la trata son en un 73% mujeres".
En tanto, otras representantes argentinas sostuvieron que de este porcentual la mayoría son "captadas por redes de prostitución" y advirtieron sobre "la dura realidad" de la explotación laboral de migrantes de países vecinos en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires.
Las restantes delegadas argentinas a este foro regional auspiciado por el CELAM fueron Elsa Muzio, María Luisa Tripodoro y Susana Hachard, de la Acción Católica Argentina; Andrea Ezcurra y Lía Zervino, de la Asociación Argentina de Cultura; Nora Nani, y la Liga de Madres de Familia, entre otras.



Fuente: Territorio Digital
Lunes 15 de abril de 2013
Link: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=1081894128352949

jueves, 18 de abril de 2013

Víctima de trata de personas narra su experiencia en un libro

La problemática de Trata de mujeres con fines de explotación sexual es un delito invisibilizado aun pero que muchas mujeres sufren o padecen. son pocas las que logran escapar de sus captores, superar la odisea que pasaron y poder contar su historia para que otras no caigan en estas redes criminales, como es el caso de esta joven colombiana.



Marcela Loaiza joven colombiana fue presa de una red criminal que lleva prostitutas de Colombia a Japón, pudo escapar y narra su experiencia en un libro. 

En 206 páginas plasmó su terrible historia en manos de la llamada mafia Yakuza, la más grande organización criminal que abastece de prostitutas al mercado japonés.
Su tragedia comenzó en las calles de Pereira, cuando decidió aceptar una propuesta laboral para ser bailarina en el país nipón.
"Estuve allá secuestrada por 18 meses, me quitaron mi pasaporte y viví la explotación sexual, viví lo más degradante que cualquier ser humano puede vivir", dijo en diálogo con Noticias Caracol.
Fue esclava sexual, sometida y humillada. Sus verdugos le recordaban constantemente las consecuencias que tendría una fuga.
"Tenga el teléfono, llame a la Policía, a lo mejor vengan y la regresan a Colombia, pero lo que no le garantizo es que alcance a llegar al entierro de su hija", eran las amenazas que continuamente recibía.
"Varias veces pensé que no iba a salir de ahí, de hecho quise quitarme la vida, quise rendirme, quise perderlo todo, esperaba que alguien me asesinara o que algo pasara, no había otra opción", aseguró.
Pero no todo estaba perdido. Un cliente y una amiga la ayudaron a escapar. Con un disfraz y una peluca, ellos la llevaron a la Embajada colombiana en Tokio, donde encontró ayuda.
Ya en Colombia, libre de las cadenas del pasado y con la convicción de que solo contando su historia podía sanar su alma, Marcela escribió un libro y se convirtió en la voz de un delito invisible.
"Yo por eso le pido a las mujeres que rompan el silencio, que hablen, que no se avergüencen de su pasado, de lo que tuvieron que vivir, que igual son seres humanos y vale la pena", concluyó.

Fuente: Noticiascaracol.com

Fecha: 1 de Abril de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

Red Regional de Lucha Frente a la Trata de Personas en San Martín



El Gobierno Regional de San Martín dispuso constituir la Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas, con el objetivo de promover los derechos de los ciudadanos vulnerables a dicho delito, así como proteger y defender a las víctimas.


ANDINA/Carlos Lezama
La modalidad más común de TRATA DE PERSONAS es la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes(ESNNA).
Dicho grupo de trabajo estará encabezado por el presidente regional e integrado por un representante del consejo regional y de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, que actuará como secretaría técnica.

Asimismo, lo formarán la Dirección Territorial de la Policía Nacional, los titulares de la Corte Superior de Justicia y de la Junta de Fiscales Superiores y un representante de la Coordemuna, precisa la ordenanza regional Nº 004-2013-GRSM/CR, publicada este 14 de abril en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

También los directores regionales de Salud, Transportes, Educación, Trabajo, Comercio Exterior y Turismo, y el coordinador regional de los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Del mismo modo, participarán los gobiernos locales y de las organizaciones civiles que realizan labor de prevención y atención de casos de trata de personas en la Región San Martín. 

La Gerencia de Desarrollo Social deberá convocar en un plazo de 20 días a los representantes de las instituciones mencionadas para la instalación de la Red Regional, y en 60 días elaborarán el reglamento interno y un plan acción.

La disposición, indica, además que se formará y reconocerá a las redes provinciales y distritales de lucha contra la trata de personas en San Martín, manteniendo la estructura de la red regional, con la representación de las instituciones en su respectivo nivel.

El presidente regional de San Martín informará de las acciones que viene implementando a partir de la puesta en marcha de la ordenanza regional en su informe anual de rendición de cuentas.

La modalidad más común de trata de personas es la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes que constituye una de las violaciones más graves a los derechos humanos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera la explotación sexual comercial como una forma de abuso económico similar a la esclavitud y al trabajo forzoso.


Fuente: ANDINA - Agencia Peruana de Noticias.
Fecha: 14 de abril del 2013.