Un video para reflexionar este fin de semana.
La ONG Stop The Traffik (Holanda) ha preparado una campaña para concientizar a las personas sobre la Trata de Mujeres con fines sexuales, las cuales son presentadas como prostitutas, mientras ellas son retenidas contra su voluntad. la trata internacional se encuentra vinculada a mafias que operan por todo el mundo y parecen tener conexión con organizaciones legales en el Perú, tales como asociaciones de trabajadores, centros de diversión, redes de casinos, casas de juego, agencias de empleo, medios periodísticos, y asociaciones dedicadas a los concursos de belleza y artísticos. Esto hace difícil su identificación y desmantelamiento. La fuerte conexión con organizaciones criminales y redes de narcotráfico hace sumamente peligrosa y compleja la dinámica de la trata. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM y Movimiento El Pozo).
Un video que se viraliza por la web denuncia la trata de mujeres en Holanda. Fuente: TN (Argentina)
TRATA DE MUJERES. El happening denuncia los engaños de las redes de prostitución.
Cada día cientos de turistas visitan la Zona Roja de Amsterdam, famosa por sus mujeres con poca ropa que, detrás de vidrieras iluminadas con luz carmesí, provocan a los transeúntes.
En una de ellas, cuatro mujeres hacen guiños y gestos para llamar la atención. De repente, una de ellas comenza a sacudirse, como si tuviera convulsiones. Y otra. Arranca la música y empieza el baile. Una coreografía acompaña los ritmos quebrados. Otras dos mujeres se suman en el piso superior. Se escuchan silbidos y aplausos.
De repente se corta la música y un mensaje aparece proyectado en una
pantalla en lo alto del edificio. "Cada año se les promete a miles de
mujeres una carrera como bailarinas en Europa occidental. Tristemente, terminan aquí". Y se hace silencio.
El happening fue ideado y grabado a principios de mes por la ONG Stop the Traffik en conjunto con la agencia de comunicaciones Duval Guillaume Modem para concientizar sobre la trata de mujeres y el tráfico de personas. Si bien la prostitución está regulada en Holanda, cientos de mujeres que ejercen allí fueron víctimas de redes.
Los destinos más frecuentes de tráfico de peruanas son Argentina, Bolivia y Ecuador y muchas de ellas terminan siendo victimas de trata sexual.
En Piura se estaría desarrollando una ruta por el puerto de Paita, desde donde se trasladan a grupos de mujeres provenientes de la selva peruana hacia Tailandia. Fuente RPP Noticias.
El informe “Política pública del Estado peruano hacia los peruanos en el exterior y trata de personas”, revela que se han incrementando las rutas utilizadas por mafias de trata de personas para llevar especialmente mujeres y niñas a diferentes países del extranjero en donde son sometidas a prostitución forzada y trabajo esclavo.
El libro-informe recoge información de varias fuentes periodísticas e institucionales como Movimiento El Pozo, Mesa contra la trata de personas en Piura, Capital Social y Humano, Organización Internacional para las Migraciones, la y otras e investigaciones propias.
Esta publicación es editada por los parlamentarios andinos Alberto Adrianzén e Hilaria Supa y el cual se presentó públicamente el 3 de abril en la Comunidad Andina,
Los destinos más frecuentes de tráfico de peruanas son Argentina, Bolivia y Ecuador. También existen redes criminales que reclutan peruanas adultas y adolescentes para ser llevada a Chile y Brasil, con fines de explotación sexual, doméstica, trabajo forzado y servidumbre.
Los principales lugares de reclutamiento son: Iquitos y Tarapoto para Brasil; niños provenientes de Juliaca y Huancavelica hacia Bolivia; y en el caso de Chile, la ciudad de Arequipa es donde captan a las mujeres.
Más allá de los países vecinos existen indicios de traslados de mujeres y niños con engaños a países como los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Holanda y Alemania.
En Piura se estaría desarrollando una ruta por el puerto de Paita, desde donde se trasladan a grupos de mujeres provenientes de la selva peruana hacia Tailandia.
Uno de los principales factores para que hayan aumentado en el país las rutas de este ilícito tráfico humano es que en los más de 7 mil kilómetros de fronteras del Perú, sólo existen 13 puestos de control fronterizo, es decir, menos de 2 puestos por cada mil kilómetros.
En la frontera con Chile, cuya extensión es de 194 kilómetros, solo existe un puesto de control. Ahí se han registrado 16 denuncias en total de trata de personas. En la frontera con Bolivia, de una extensión de 1.047 kilómetros, existen 3 puestos de control, registrándose 228 denuncias de este tipo.
La parlamentaria Hilaria Supa refiere que en Cusco existe un problema muy grave. Las niñas y adolescentes de las comunidades son muy vulnerables, muchas veces los padres en su afán de que estudien, las envían a la capital de Cusco o Lima, y son víctimas de explotación sexual o trabajo forzado. El trabajo de prevención e información permanente es muy importante, recalcó.
Para denunciar estos temas es que existe la linea gratuita a nivel nacional Fono Mujer 0800-108-01 la cual esta a nuestra disposición las 24 horas del día.
Dentro del marco del Día Mundial contra la Explotación Infantil, Mercosur lanza campaña conjunta contra el trabajo infantil, incluido la ESNNA (explotación sexual de niñas, niños y adolescentes). El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con el proceso de
incorporación de Venezuela y Bolivia. Cuenta como países asociados a
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.El Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, contempla a la trata como forma similar a la explotación. En el Perú, la Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes (DINNA) del MIMP, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Turismo y Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Poder Judicial y Ministerio Público trabajan en diferentes programas para combatir la ESNNA en el Perú. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM - Movimiento El Pozo).
13.04.12
El ministro Carlos Tomada, junto a sindicalistas, empresarios y la OIT,
lanzó hoy, en la sede de la cartera laboral, la campaña de comunicación
El Mercosur unido contra el trabajo infantil, que se difundirá en zonas
de frontera para concientizar y movilizar a la sociedad.
“Que
el Mercosur se ha unido contra el trabajo infantil es lo que queremos
decir, sostener y enfatizar”, expresó Tomada tras encabezar el acto de
lanzamiento de la campaña de comunicación que se difundirá en zonas de
frontera para concientizar y movilizar a la sociedad frente a esta
problemática.
La campaña, realizada en conjunto en el marco del
Plan Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en
el Mercosur, fue presentada hoy en la Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
Junto
al ministro participaron la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; la
presidenta de la Conaeti, Pilar Rey Méndez; el director de la Oficina de
la OIT en la Argentina, Marcelo Castro Fox; el secretario general de la
CTA, Hugo Yasky, la directora de la Fundación Telefónica e integrante
de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, Carmen Grillo y Daniel
Funes de Rioja en representación de la UIA, la Organización
Internacional de Empleadores y de los Empleadores del Consejo de
Administración de la OIT.
“Nuestros
países nacieron por el anhelo de hombres libres que querían un
continente unido y que avance en el camino de la inclusión y la
igualdad”, señaló el titular de la cartera laboral
Agregó
que “el país que estamos construyendo es un país donde los niños
jueguen y estudien, los adultos tengan trabajo y las empresas que usen
trabajo infantil sean sancionadas”, para concluir “lo de hoy es un hito,
un hito muy importante, pero un hito en un proceso. Que el Mercosur
haya decidido trabajar en forma conjunta y sostenida es algo que quiero
destacar.”
En
tanto, Rial repasó lo que se viene haciendo en el Mercosur sobre el
tema, señaló la importancia de “todo lo que hagamos para difundir que
hay que erradicar el trabajo infantil y de que se trata de un hecho
ilícito”. Subrayó el compromiso de la cartera con el tema y que ésta
"no es una campaña más, porque de lo que se trata es de garantizar el
futuro del país".
Subrayó especialmente “vamos a poner todos los
esfuerzos de la secretaría de Trabajo con las inspecciones. Como madre y
como abuela no puedo permitir que haya niños y niñas que no tengan los
mismos derechos que los míos.
Por
su parte, Rey Méndez expresó: “esto es más que una campaña, es una
alianza regional y estratégica contra el trabajo infantil, y de ahí el
lema de la campaña, que está enfocada en particular a las modalidades de
trabajo infantil agrícola, doméstico y de explotación sexual
comercial”.
Añadió que “los cuatro países sienten que la campaña
los representa, más allá de las diferencias de idiosincrasia, y relató
que “las piezas de comunicación fueron producto de un profundo debate y
consenso.”
Castro
Fox destacó el hecho de que el Gobierno argentino "haya elevado a 16
años" la edad mínima de admisión al empleo y dijo que "la realización de
inspecciones conjuntas en zonas de frontera es algo muy importante que
están encarando los países del Mercosur".
A su vez, Yasky,
expresó que “para nosotros es motivo de celebración el inicio de esta
campaña. Como central de trabajadores hace tiempo que tenemos un fuerte
compromiso en el tema”
El
sindicalista manifestó que “estamos en un tiempo de cambio, los cuatro
países del Mercosur han tomado esta bandera porque son gobiernos
populares y democráticos que han surgido de las luchas populares contra
las políticas que incentivaron el capitalismo salvaje", y remarcó que
"las escuelas y los docentes son bastiones contra el trabajo infantil".
A
su turno, Funes de Rioja señaló “queríamos estar presentes y asumir un
compromiso, que no es nuevo desde el punto de vista del empresariado
internacional y del argentino. Estamos absolutamente convencidos de que
los convenios 138 y 182 de la OIT y la Declaración de Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo donde están clara y explícitamente
condenadas las peores formas de trabajo infantil tiene que ser realidad.
No puede haber divorcio entre norma y principios y realidades en esta
materia.”
“Ninguna competencia nacional o internacional desde el
punto de vista económico, ningún marco de iniciativa privada y economía
de mercado es compatible con tolerar el abuso o violación de esos
derechos. Nosotros somos capitalistas, pero capitalistas de mercado,
aborrecemos y desterramos el capitalismo salvaje”, señaló el
representante empresarial.
Carmen Grillo se explayó sobre la
acción de la Red de empresas contra el Trabajo Infantil haciendo énfasis
en la acción conjunta, remarcando que se trata “de una experiencia
pionera a nivel mundial que lleva adelante diversas acciones, entre las
que destacó el Programa Jardines de Cosecha en el NOA".
En
cuanto a la campaña, la publicidad abarca piezas gráficas, radiales e
internet (páginas web y redes sociales). También se realizarán acciones
complementarias de comunicación como charlas, capacitaciones y
seminarios, prensa, reparto de materiales y operativos de inspección,
entre otras actividades dirigidas a grupos específicos con acciones,
mensajes y objetivos diferenciados para cada uno.
Los
afiches se colocarán en edificios públicos, establecimientos
educativos, centros de salud, sitios de esparcimiento, turísticos y
paradores de rutas, entre otros lugares relevantes de Paso de los
Libres, Uruguayana, Posadas, Encarnación, Rivera, Livramento, Puerto
Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, por lo que se espera obtener
un muy alto impacto.
Los
spots radiales fueron grabados por celebridades del ámbito artístico y
deportivo, en el caso argentino por la cantautora correntina Teresa
Parodi. Los productos fueron desarrollados en español, portugués y
guaraní. Las piezas de comunicación incluyen un teléfono por país para
consultas y denuncias.
El
trabajo infantil es toda actividad económica y/o estrategia de
supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo
de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han
cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso. Genera daños
irreversibles en su salud psicofísica a la vez que vulnera sus derechos.