lunes, 26 de mayo de 2014

El 53% de víctimas de trata de personas buscaba empleo

El 53% de víctimas de trata de personas buscaba empleo
Las redes sociales y las páginas webs han desplazado a los anuncios sexuales de los periódicos. Lo mismo sucede con las falsas ofertas de empleo “inmediato, con buena paga y sin experiencia” para anfitrionas, meseras, bailarinas y modelos.
“Muchos de estos ofrecimientos son para captar a adolescentes con urgencias económicas o necesidades afectivas, a quienes engañan y someten a la prostitución. Solo la forma de contactarlas ha cambiado”, indicaron agentes de la División contra la Trata de Personas.
Mafias se hacen pasar por famosos y captan menores en Facebook
La trata consiste en la captación de mujeres, hombres o niños paraexplotarlos en prostíbulos, servicio doméstico, trabajos forzados, pornografía, mendicidad, etc. A las víctimas les quitan su DNI, las aíslan en una ciudad que no conocen y las golpean si no acatan las órdenes. No reciben pago y les inventan deudas por usar pasajes, comida o ropa a fin de obligarlos a seguir ‘trabajando’ para ellos.
El sometimiento psicológico llega a niveles extremos como en el caso de Antonio Horna Zapatell, de La Libertad. Él captó a una niña de 13 años en un parque de Virú, la violó y la obligó a prostituirse en pubs de Lima, Lambayeque y Trujillo. El temor que había sembrado en ella permitió que él la llevara dos veces a su casa, para tranquilizar a sus padres, mientras la esperaba afuera con la amenaza de matarlos si hablaba. Horna ya purga 35 años de prisión.
De los 754 casos denunciados a la fiscalía en el 2012, 603 víctimas tenían entre 13 y 24 años y el 53% había caído por una falsa promesa de trabajo. Lo grave es que según Juan Huambachano, del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, una encuesta hecha a adolescentes reveló que el 80% no sabe qué es la trata de personas.
“Las mafias usan la web para llegar a jóvenes de zonas urbanas o estudiantes con expectativas laborales. Se aprovechan de la falta de confianza que ellas tienen con sus padres porque les costará más admitir que han caído en un engaño”, dice Alberto Arenas, de CHS Alternativo.
VÍCTIMAS Y ESTADÍSTICAS
En los archivos policiales encontramos el caso de una joven que acudió a una supuesta convocatoria para integrar la banda Explosión de Iquitos. Ella terminó bailando en una night club de Los Olivos y antes que la forzaran a prostituirse logró escapar y pedir ayuda.
 
En noviembre del 2013, la Dirincri intervino en un centro comercial de Lima Norte a un menor de Huaral que repartía  droga a pedido. Él fue captado por Facebook.
 
El Gobierno creó el sistema RETA para que las entidades que luchan contra la trata tengan cifras fiables de las víctimas, pero el 2013 el programa no funcionó.

Por: ELIZABETH SALAZAR @EliMila
Fuente: Elcomercio.pe
(07/05/2014)
 

Acoso a menores por Internet se castigará hasta con 8 años de prisión

Acoso a menores por Internet se castigará hasta con 8 años de prisión

Por primera vez la justicia peruana podrá sancionar hasta con ocho años de cárcel a quienes contacten a través de Internet a niños, niñas o adolescentes con proposiciones de tipo sexual, de acuerdo a la ley aprobada en el Congreso para combatir los llamados ciberdelitos.

El propósito es frenar el “grooming” o acoso de adultos hacia los niños con fines sexuales a través de medios virtuales, señaló Carlos Vásquez Ganoza, director general de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia.
Explicó que este delito se configura cuando a través del chat o de las redes sociales un adulto hace propuestas con fines sexuales a un menor de edad, logrando de él fotografías comprometedoras que luego usa para extorsionarlo o las difunde en Internet.
“El solo contacto virtual con esos fines constituye un delito que en la norma se combatirá, porque el Derecho debe adelantar sus barreras de protección hacia los menores y no esperar a que se materialice una posible violación sexual para intervenir”, remarcó.
SUPERA ATRASO LEGAL DE 13 AÑOS
A juicio de Vásquez Ganoza, la norma en cuestión que está pendiente de promulgación, llena un enorme vacío que había en la legislación peruana que solo contemplaba como delitos informáticos el acceso ilícito o “hacking” y el daño o sabotaje informático.
“Con esta nueva ley el Perú supera un atraso de 13 años en materia de lucha contra la ciberdelincuencia, colocándose dentro de los estándares internacionales y quedando listo para firmar el Convenio de Budapest”, dijo a la Agencia Andina.
El citado convenio es el primer tratado internacional de lucha contra la cibercriminalidad a través de la armonización de las leyes nacionales y el aumento de la cooperación entre naciones. Este documento tipifica un total de 11 delitos informáticos.
Fuente: Elcomercio.pe
(13/10/2013)

domingo, 25 de mayo de 2014

Reinaguración y acondicionamiento de sala de acogida para víctimas de trata de personas en Puerto Maldonado

Reinaguración y acondicionamiento de sala de acogida para víctimas de trata de personas en Puerto Maldonado
En el mes de marzo tuvo lugar la reinauguración de la "sala de acogida" de la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos (UDAVIT) del Ministerio Público de Madre de Dios, la que, con el apoyo del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y Reproductivos PROMSEX, y la Fundación Anesvad, cuenta desde ahora con mayores niveles de confort, debido a la dotación de enseres y kits de vestimenta y aseo para las víctimas que allí sean derivadas.
Susana Chávez, directora de Promsex, resaltó la importancia de todos aquellos acondicionamientos que rodean a las víctimas de trata cuando toman contacto con las autoridades, "detalles profundamente relevantes que ayudarán a ir a restituyendo paulatinamente la dignidad humana de las víctimas. Por esto, resulta de gran valor el equipamiento de un ambiente de acogida con un lugar digno y adecuado donde dormir, vestimenta y elementos de higiene que vayan restaurando la consciencia y la efectividad de los derechos previamente arrebatados. Asimismo, no debemos olvidar que la "sala de acogida" del UDAVIT, si bien es un valioso avance, constituye únicamente un espacio de corta permanencia, y no reemplaza la acción de carácter urgente de crear una Casa de Acogida en Madre de Dios, donde las víctimas puedan permanecer durante periodos más largos, y puedan efectivamente iniciar un proceso de recuperación metal y físico

Por: Francesca Emanuele
De: http://www.promsex.org/actualidad