lunes, 23 de abril de 2012

Trata de personas en Madre de Dios: las olvidadas en la lucha contra la minería informal


Un informe elaborado por el diario español El Mundo demuestra que tras el reciente permiso que le dio el Gobierno peruano a los mineros artesanales para operar por un año más y adecuarse a las nuevas leyes promulgadas que buscan combatir la minería ilegal en Madre de Dios, un viejo problema ha empeorado: la trata de personas. FUENTE: El Mundo

La investigación da a conocer que, durante el pasado paro minero previo a los acuerdos con el Estado, los 400 prostíbulos clandestinos, situados a ambos lados de la carretera interoceánica que une Perú con Brasil, y en donde 1.000 menores de edad son explotadas sexualmente, incrementaron su negocio.
Con el anuncio del Ministerio del Ambiente, se retrasa la lucha contra la explotación sexual de menores de edad, un problema que se genera y crece a consecuencia de la actividad minera informal.”Las autoridades se preocupan más por lo material, por formalizar la minería ilegal para captar impuestos e interceptar maquinaria y combustible que por los seres humanos”, denuncia Ana Hurtado, fundadora de la Asociación Huarayo, una ONG que dirige el único albergue que refugia a las víctimas que son rescatadas o logran huir de los ‘prostibares’.

El artículo de El Mundo narra el drama de algunas mujeres que son captadas por estas organizaciones que se dedican a la trata de personas. Aquí un extacto:
Otras son traídas de mucho más lejos. Alejandra (19 años) y Stephany (18 años) son de Chincha, una ciudad costera a 1.600 kilómetros de Madre de Dios. Una agencia de empleo les prometió la luna y emprendieron un viaje de difícil retorno que las llevó hasta uno de los locales que la cadena de prostíbulos ‘Miss Sagitario’ regenta en el campamento minero Delta 1.
‘Miss Sagitario’ ofrece un 2×1: las chicas son un regalo por el consumo de alcohol y sus condiciones de trabajo son lo más parecido al infierno en vida.
Trabajan de 7 de la noche a 7 de la mañana en régimen de esclavitud, y no pueden salir del local bajo amenaza de multas, palizas y violaciones. Ante la escasez de preservativos, los embarazos se solucionan con sobredosis de estrógenos administradas por boticas informales, pastillas que no impiden el contagio de la Sífilis o el VIH/Sida, que tienen en los campamentos una prevalencia superior a la media nacional.
Aquellas que queden embarazadas y puedan tener a sus hijos, los criarán en los ‘prostibares’, jugando en charcos de fango contaminados de mercurio y sin derecho a la educación ni a la salud.

sábado, 21 de abril de 2012

La Zona Roja de Amsterdam

Un video para reflexionar este fin de semana.
La ONG Stop The Traffik (Holanda) ha preparado una campaña para concientizar a las personas sobre la Trata de Mujeres con fines sexuales, las cuales son presentadas como prostitutas, mientras ellas son retenidas contra su voluntad. la trata internacional se encuentra vinculada a mafias que operan por todo el mundo y parecen tener conexión con organizaciones legales en el Perú, tales como asociaciones de trabajadores, centros de diversión, redes de casinos, casas de juego, agencias de empleo, medios periodísticos, y asociaciones dedicadas a los concursos de belleza y artísticos. Esto hace difícil su identificación y desmantelamiento. La fuerte conexión con organizaciones criminales y redes de narcotráfico hace sumamente peligrosa y compleja la dinámica de la trata. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM y Movimiento El Pozo).


Una performance sorprendió en la Zona Roja de Amsterdam

Un video que se viraliza por la web denuncia la trata de mujeres en Holanda. Fuente: TN (Argentina)
 
TRATA DE MUJERES. El happening denuncia los engaños de las redes de prostitución.
Cada día cientos de turistas visitan la Zona Roja de Amsterdam, famosa por sus mujeres con poca ropa que, detrás de vidrieras iluminadas con luz carmesí, provocan a los transeúntes.
En una de ellas, cuatro mujeres hacen guiños y gestos para llamar la atención. De repente, una de ellas comenza a sacudirse, como si tuviera convulsiones. Y otra. Arranca la música y empieza el baile. Una coreografía acompaña los ritmos quebrados. Otras dos mujeres se suman en el piso superior. Se escuchan silbidos y aplausos.
De repente se corta la música y un mensaje aparece proyectado en una pantalla en lo alto del edificio. "Cada año se les promete a miles de mujeres una carrera como bailarinas en Europa occidental. Tristemente, terminan aquí". Y se hace silencio.
El happening fue ideado y grabado a principios de mes por la ONG Stop the Traffik en conjunto con la agencia de comunicaciones Duval Guillaume Modem para concientizar sobre la trata de mujeres y el tráfico de personas. Si bien la prostitución está regulada en Holanda, cientos de mujeres que ejercen allí fueron víctimas de redes.

jueves, 19 de abril de 2012

La ruta para la trata sexual de mujeres se incremente cada día más

Los destinos más frecuentes de tráfico de peruanas son Argentina, Bolivia y Ecuador y muchas de ellas terminan siendo victimas de trata sexual.
En Piura se estaría desarrollando una ruta por el puerto de Paita, desde donde se trasladan a grupos de mujeres provenientes de la selva peruana hacia Tailandia. Fuente RPP Noticias.

El informe “Política pública del Estado peruano hacia los peruanos en el exterior y trata de personas”, revela que se han incrementando las rutas utilizadas por mafias de trata de personas para llevar especialmente mujeres y niñas a diferentes países del extranjero en donde son sometidas a prostitución forzada y trabajo esclavo.
El libro-informe recoge información de varias fuentes periodísticas e institucionales como Movimiento El Pozo, Mesa contra la trata de personas en Piura,  Capital Social y Humano, Organización Internacional para las Migraciones, la  y otras e investigaciones propias.
Esta publicación es editada por los parlamentarios andinos Alberto Adrianzén e Hilaria Supa y el cual se presentó públicamente el 3 de abril en la Comunidad Andina, 
Los destinos más frecuentes de tráfico de peruanas son Argentina, Bolivia y Ecuador. También existen redes criminales que reclutan peruanas adultas y adolescentes para ser llevada a Chile y Brasil, con fines de explotación sexual, doméstica, trabajo forzado y servidumbre.
Los principales lugares de reclutamiento son: Iquitos y Tarapoto para Brasil; niños provenientes de Juliaca y Huancavelica hacia Bolivia; y en el caso de Chile, la ciudad de Arequipa es donde captan a las mujeres.
Más allá de los países vecinos existen indicios de traslados de mujeres y niños con engaños a países como los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Holanda y Alemania.
En Piura se estaría desarrollando una ruta por el puerto de Paita, desde donde se trasladan a grupos de mujeres provenientes de la selva peruana hacia Tailandia.
Uno de los principales factores para que hayan aumentado en el país  las rutas de este ilícito tráfico humano es que en los más de 7 mil kilómetros de fronteras  del Perú, sólo existen 13 puestos de control fronterizo, es decir, menos de 2 puestos por cada mil kilómetros.
En la frontera con Chile, cuya extensión es de 194 kilómetros, solo existe un puesto de control. Ahí se han registrado 16 denuncias en total de trata de personas. En la frontera con Bolivia, de una extensión de 1.047 kilómetros, existen 3 puestos de control, registrándose 228 denuncias de este tipo.
La parlamentaria Hilaria Supa  refiere que en Cusco existe un problema muy grave. Las niñas y adolescentes de las comunidades son muy vulnerables, muchas veces los padres en su afán de que estudien, las envían a la capital de Cusco o Lima, y son víctimas de explotación sexual o trabajo forzado. El trabajo de prevención e información permanente es muy importante, recalcó.

Para denunciar estos temas es que existe la linea gratuita a nivel nacional Fono Mujer 0800-108-01 la cual esta a nuestra disposición las 24 horas del día.