miércoles, 19 de septiembre de 2012

tráfico de mujeres entre países centroamericanos

El tráfico de mujeres se ha incrementado en los países centroamericanos que se han convertido en "una zona de destino de explotación intrarregional", denuncia que se da cuenta en un informe de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), con motivo del Día Internacional contra el Tráfico de Personas, el próximo día 23 de septiembre.

El documento, titulado "Tráfico de mujeres: otra manifestación de violencia contra las mujeres", concluye que en todo el mundo un alto porcentaje de mujeres y niñas son víctimas de la trata de personas y que varios países latinoamericanos se han convertido en naciones de destino de víctimas captadas en la misma región entre ellas el Perú.

"Los países de destino de las víctimas captadas en Latinoamérica son principalmente Europa y Estados Unidos, si bien se ha constatado que Brasil, Colombia, República Dominicana y México también reciben a mujeres" del hemisferio occidental, explica el informe.

Asimismo, en el caso concreto de Centroamérica, el documento de la OIM concluye que la explotación "ocurre dentro de la misma región", si bien algunos países son fundamentalmente de origen de víctimas y otros de destino.
Nicaragua, El Salvador y Honduras son mayoritariamente países de captación de mujeres, que en gran parte de los casos tienen como destino México, Guatemala y Costa Rica.

La OIM alertó de un aumento en el tráfico de mujeres entre estos países y para ellos se remitió a datos de la policía nicaragüense, que identificó a 21 víctimas (20 de ellas procedentes de Nicaragua) que habían sido llevadas a El Salvador, Guatemala, Costa Rica y a la propia Nicaragua.

El estudio advierte además de que aunque el fin principal del tráfico de mujeres es la explotación sexual, también existen casos de explotación laboral, mendicidad y extracción de órganos, así como de explotación de los hijos de las víctimas.

La OIM lamentó que la información sobre el tráfico de personas en Latinoamérica es "muy escasa", debido a que existe un porcentaje muy pequeño que logra escapar y una cifra aún menor de personas que deciden hablar del problema.

Durante las entrevistas llevadas a cabo por la OIM para la elaboración del informe, las víctimas aseguraron no estar "convencidas" de la seguridad y fiabilidad de la oferta laboral, al tiempo que explicaron que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo influyeron en la aceptación de la propuesta.

La directora regional del proyecto de la OIM Lucha contra la Trata, Ana Hidalgo, lamentó que el hecho de escapar de sus captores y volver a su hogar no supone "el fin de la pesadilla" para las mujeres que han sido captadas por las redes de tratas de personas.

"Una vez en casa se enfrentan a reprimendas violentas o a volver a ser víctimas del tráfico, a verse estigmatizadas por la familia y la comunidad, y puede que tengan que pagar las deudas contraídas para migrar", explicó Hidalgo.


Fuente: Agencia EFE a través de Terra Internacional.

Día Nacional Contra la Trata de Personas en Madre de Dios


La Comisión Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas de Madre de Dios que preside la Abogada Miriam Villegas Meza, Gerente de Desarrollo Social del GOREMAD y que está integrada por diferentes autoridades, instituciones y organizaciones desarrolla un importante programa por el Día Nacional contra la Trata de personas que se inició con una Marcha de Sensibilización contra la Trata de Personas, la misma que se realizó el 15 de setiembre.

El miércoles 19 de Setiembre, en la Gerencia de Desarrollo Social del GOREMAD, a las 10 de la mañana se desarrollará una interesante Conferencia de Prensa.

El sábado 22 de Setiembre, en la Plaza de Armas de Puerto Maldonado, se colocará una Bambalina con el lema “Todos Unidos contra la Trata de Personas en Madre de Dios”.

Así mismo, el Día Central, domingo 23 de setiembre, los integrantes de la comisión participaran en la ceremonia de izamiento y desfile, además delegaciones de las instituciones miembros acompañarán el acto cívico.

[Madre de Dios] Día Nacional Contra la Trata de Personas
La lucha es constante contra la Trata de personas en Madre de Dios.


Es de esta forma, como en Madre de Dios, una de las regiones que registra una de las más altas incidencias del Delito de la Trata de Personas, también la lucha es constante.

Fuente: Prensa Región Madre de Dios

miércoles, 5 de septiembre de 2012

23 de septiembre: día internacional contra la trata de personas

El 23 de septiembre de 1913 fue sancionada la Ley Nº 9.143. La primera ley en América que protege a las víctimas de explotación sexual, combate el flagelo y penaliza los responsables. Desde 1999 se conmemora este día. En el país y en la provincia se esta gestando “La Marcha de las Putas”. NU Digital junto a Silvia Fernández –organizadora de la Marcha de las Putas en Mendoza” reflexionamos al respecto.
 
 
23 de septiembre: día internacional contra la trata de personas
La Ley introduce, reformando entonces al código penal, la figura del proxeneta. Sentenciaba: “La persona que en cualquier forma promueva o facilite la prostitución o corrupción de menores de edad para satisfacer deseos ajenos, aunque medie el consentimiento de la víctima, será castigada: con tres a seis años de penitenciaría si la mujer es mayor de 18 años; con seis a diez años de la misma pena si la victima, varón o mujer, es mayor de 12 años y menor de 18; y si es menor de 12 años, el maximum de la pena podrá extenderse hasta 15 años”. La fecha fue establecida internacionalmente en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka – Bangladesh en enero de 1999.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la trata de personas afecta cada año a unas 2.500.000 personas, sobre todo a mujeres, niñas y niños de distintos países, quienes conforman el 90% de las víctimas”.
En Argentina desde abril de 2008, fecha en la que fue sancionada la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, se estableció la Trata de Personas como un delito federal. Ese mismo año, pero en el mes de noviembre fueron creadas las Oficina de Rescate y Acompañamiento a personas damnificadas por el Delito de Trata de Personas, cuya coordinación está a cargo de la secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Seguridad y DDHH. Desde la creación de estos organismos se han rescatado a 103 víctimas, en su gran mayoría mujeres de entre 18 y 25 años de edad. Solo en lo que va de este año se han realizado 8 procedimientos, operativos que se efectuaron en diferentes parajes del interior provincial y en otras provincias.
NU Digital habló con Silvia Fernández –una de las organizadoras de La Marcha de las Putas en Mendoza – para reflexionar en el día de la lucha contra la prostitución de personas y hablar de movimiento en Argentina y Mendoza.
“La Marcha es un movimiento mundial que se inicia en Toronto, Canadá, a partir de los dichos de un policía; donde en una Universidad había ocurrido una violación. El policía les dijo a las mujeres y a los estudiantes de ese lugar que ‘si las mujeres no quieren ser violadas deberían evitar vestirse como putas’. A partir de ahí, como reacción, las mueres arman los que se llama La marcha de las Putas. Es un movimiento para expresar, para hacer notar a la sociedad, la violencia que se ejerce hacia la mujer”, comenzaba contando Silvia.



“A partir de las redes sociales, esto se hace conocido y se ha hecho en mucho lugares del mundo, de Latinoamérica principalmente, y acá en Argentina se hizo la primera marcha acá en Buenos Aires. Y eso fue el punta pié para que se empiecen a gestar las marchas en el resto del país. Hoy hay una marcha en Rosario. Ya se ha hecho en Mar del Plata, en Córdoba, en Tandil y en distintos lugares del país. Acá en Mendoza, nos hemos empezado a juntar las organizaciones de mueres y mujeres independientes; para organizar la marcha acá en Mendoza”.
En este tren de no ocuparse por entero del tema de explotación sexual y violencia de género, se desconocen los números reales de maltrato y prostitución. Hay algunas cifras dando vueltas pero desde los distintos sectores se estiman que realmente las cifras deben ser mucho más elevadas. “Lo que los organismos que trabajan estos temas plantean que esta creciendo la violencia de género. Esto es así a  nivel mundial, de hecho Naciones Unidas ha declarado pandemia la violencia contra las mujeres. Eso se incrementa debido a la falta de lugares a donde recurrir y a la falta de políticas públicas”, decía Fernández.
La situación es realmente desalentadora para aquellas mujeres que son víctimas de violencia de género –entiéndase aquella violencia física o psicológica ejercida por un hombre con un vínculo tal como padre, hermano, concubino, novio, etc. -. Hay desamparo desde todos los sectores: hacia el seno familiar donde es sometida y hacia las instituciones. “Las mujeres mismas te cuenta que cuando vana hacer la denuncia no te quieren tomar la denuncia, o que les dicen que este tipo de cosas que les pasa las tienen que resolver en su vida íntima, privada, que las tiene que resolver en la cama”, explicaba Silvia. “Y una vez que logran hacer la denuncia, luego tienen pocos espacio donde la mujer pueda sentirse contenida, o acudir para que puedan resolver este problema, que es un problema social. De hecho según la oficina de Violencia doméstica, de Justicia de la Nación, (que es una oficina que se ha creado hace poco), dice que la violencia de género creció, durante el primer mes del 2011 un 75% en comparación con enero del 2009”.
En Mendoza, La Marcha de las Putas se encuentra en “la etapa organizativa, recién hemos tenido las primeras reuniones organizativas. Nos sabemos si va a ser en octubre o en noviembre tal vez para el 25 de noviembre que es el día de la No violencia hacia la mujer, pero aún no esta todo determinado. Tenemos un Facebook en el que pueden ingresar todas y todas: la marcha de las putas Mendoza; en este espacio puede ver cómo vamos en la organización de la marcha. La idea es que participen la mayor cantidad de mueres posible”, concluía Silvia Fernández.