viernes, 17 de mayo de 2013

Loreto ocupa el primer lugar en denuncias por trata de personas

TRATA DE PERSONAS:

Es una forma moderna de esclavitud y una violación de los derechos humanos, que vulnera el principio de la dignidad humana y degrada a las personas a la condición de mercancía. A nivel mundial, le sigue al tráfico de drogas y de armas, como la segunda actividad ilícita que genera más dinero. Todas las personas pueden ser víctimas de este delito, sin embargo, en su mayoría las mujeres, niñas y niños, son l@s más violentad@s. (Fuente ONG Movimiento el Pozo)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Estado implementa sistema informático estratégico contra Trata de Personas


eleccion2104Ayer martes, la Fiscalía de la Nación presentó el Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (Sistra), que usará un programa informático para registrar y monitorear los casos denunciados y procesados de trata de personas en nuestro país.

El sistema mencionado fue desarrollado por el Observatorio de Criminalidad y registrará información desde la etapa de operativos hasta la judicialización de los casos. 

Este servicio estará disponible en los 32 distritos fiscales del país y será actualizada diariamente.

Durante su discurso, el fiscal José Peláez Bardales denunció que la trata de personas “no solo es la expresión moderna de la esclavitud, sino que además es el delito más rentable en el mundo, superado por el narcotráfico”.

“La lucha contra la trata la realizan los fiscales en tres frentes: prevención, persecución y asistencia a víctimas y testigos, logrando que los fiscales migren de una actitud reactiva a una proactiva y eficiente”, precisó.

Cabe señalar que la celebrada iniciativa fue impulsada por el Proyecto de Fortalecimiento de la Función Fiscal frente al Delito de Trata de Personas, en coordinación con el Observatorio de Criminalidad, y con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).


Cifras
  • Del 2007 a la fecha, el Ministerio Público registró 1,548 casos de trata. 
  • De esa cifra, según el gerente central del Observatorio de Criminalidad, Juan Huambachano, se desprende que la población adolescente es la más vulnerable y representa el 55% de los casos con edades de entre los 13 y 17 años.
  • Refirió que el 85% de las víctimas son mujeres y que el 54% fueron captadas bajo ofrecimientos falsos de trabajos. El 50% de las víctimas femeninas fueron vulneradas con fines de explotación sexual.



FUENTE: TVPerú - Noticias
Link: http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/otros/45418-implementan-un-sistema-informatico-estrategico-sobre-trata-de-personas.html

viernes, 10 de mayo de 2013

Más del 50% de los avisos informales de trabajo están dirigidos a mujeres




Colocar una oferta de trabajo en un panel de mercado cuesta menos de un sol. Por lo tanto es un recurso ideal para los responsables de la captación de víctimas en la cadena de trata de personas.


La falsa oferta de trabajo es la modalidad más utilizada por las mafias de trata de personas, por lo que preocupan los hallazgos de un estudio preliminar en donde se observa que la mayoría de los avisos informales de ofertas de trabajo son dirigidos a mujeres, el 25% exclusivamente a hombres y un porcentaje menor a ambos sexos.

“Llama la atención que una gran parte de los avisos sólo registren números de celular para el contacto, no señalan datos del empleador, requisitos para los postulantes, ni dan una dirección referencial sobre dónde es el lugar de trabajo, elementos que permitirían cotejar la veracidad de la oferta laboral”, informó una fuente  a INFOREGIÓN.

Aunque la observación fue realizada en los distritos de Los Olivos, Independencia, Rímac, Chorrillos, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores en Lima, existen indicios de que esta misma realidad se encuentra en los mercados de otros distritos del país.

Frente a esa realidad, CHS Alternativo y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, lanzaron la campaña “Hay ofertas de trabajo que hacen daño” en 32 mercados de Lima, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las falsas ofertas de trabajo y la necesidad de que quienes buscan trabajo o quienes observen avisos sospechosos, tengan un rol activo frente a ellos, buscando más información, investigando al empleador y/o denunciando el hecho.

Así mismo, se busca llamar la atención de los gobiernos locales, quienes deben prevenir estas situaciones mediante el control y fiscalización de las actividades económicas que se realizan en los mercados de su jurisdicción.

La Ley Marco de Licencia de Funcionamiento establece que los gobiernos locales tienen la obligación de verificar que los establecimientos con licencia no excedan el giro para el cual se les otorgó dicha autorización. Un mercado de abastos, por definición y naturaleza, no es una agencia de empleo y menos un intermediario para estos fines.

Al respecto, Andrea Querol, directora ejecutiva de CHS Alternativo dijo que “colocar una oferta de trabajo en un panel de mercado cuesta menos de un sol. Por lo tanto es un recurso ideal para los responsables de la captación de víctimas en la cadena de trata de personas. Por ello debemos exigir que las municipalidades aborden este tema”.

La campaña consistirá en la difusión de spots radiales, la entrega de material de orientación y difusión a través de las Ventanillas Únicas de Promoción del Empleo a nivel nacional, así como en la realización de jornadas informativas en colegios de la periferia limeña.

La campaña es financiada por Terre des Hommes Holanda, la Embajada de Finlandia en Lima e ICCO Cooperation.



FUENTE: InfoRegión - Agencia de prensa ambiental
Link: http://www.inforegion.pe/sociedad/156517/mas-del-50-de-los-avisos-informales-de-trabajo-estan-dirigidos-a-mujeres/