sábado, 14 de abril de 2012

Multas a los clientes de prostitutas en Barcelona

Barcelona no ha esperado a aprobar la prohibición total de la prostitución callejera, con la que el gobierno municipal quiere perseguir más a los clientes, y ha aumentado desde principios de año la presión a quienes demandan estos servicios y la disminuye sobre las meretrices.
De: El País, 9 de abril de 2012
 

Las multas a los clientes de prostitutas en Barcelona crecen el 35%

El Ayuntamiento ha aumentado desde principios de año la presión a los que piden servicios sexuales

Barcelona no ha esperado a aprobar la prohibición total de la prostitución callejera, con la que el gobierno municipal quiere perseguir más a los clientes, y ha aumentado desde principios de año la presión a quienes demandan estos servicios y la disminuye sobre las meretrices.
El primer teniente de alcalde y responsable de Seguridad, Joaquim Forn, explicó ayer a Europa Press que en el primer trimestre las sanciones de la Guardia Urbana a los clientes han crecido el 35,48% con relación a los tres últimos meses de 2011. Por el contrario, ha impuesto el 26,8% menos de multas a las mujeres por ejercer en la calle, y la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) ha aumentado este año el 67% sus recursos para atender a las que quieren abandonar la prostitución.
El Ayuntamiento está tramitando una modificación de la ordenanza del civismo para hacer efectivo el veto, que debería entrar en vigor antes del verano. Forn explicó que comparte con el PP “el principio general” de que no se puede ejercer o demandar la prostitución en la calle y de eliminar el aviso previo, pero insiste en que debe ponerse el foco en el cliente. Así, ya trabaja en el régimen sancionador para que la multa sea más elevada para el cliente, y queda por ver si se reducirá la cuantía para las prostitutas, mientras que el PP pide que sea un agravante ejercer, por ejemplo, a 200 metros de una escuela.
Según Forn “es muy importante distinguir entre la sanción a la prostituta y al cliente. Somos muy conscientes de que con la sanción a la prostituta, no harás que ésta abandone la actividad, lo que no quiere decir que no se la pueda sancionar”.

sábado, 7 de abril de 2012

Nueva modalidad: el video Sexting

La trata de mujeres para fines sexuales comerciales es un fenómeno extendido en el mundo que atenta contra la dignidad de las personas y que prolifera en el Perú, adquiriendo nuevas modalidades y rutas. La
variedad de derechos afectados por la trata en sus distintas modalidades debe ser investigada por las autoridades, no sólo para configurar el delito de trata sino, para dilucidar la existencia de otros delitos que pueden haberse perpetrado. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM - Movimiento El Pozo)
 
Reclutan a adolescentes con videos tipo ‘sexting’
Personas y bandas criminales contratan a adolescentes para someterlas a explotación sexual.

Luis Carlos Ortega. 06 de abril del 2012 | NorteDigital
Se le conoce como ‘sexting’ y hoy en día es uno de los fenómenos más populares a nivel del uso del internet entre adolescentes, que consiste en intercambiar entre sus contactos imágenes consideradas provocativas.
Esta práctica es vista por las autoridades federales de México como puerta de entrada para que las redes de trata de personas contacten a menores de edad y los sometan a explotación sexual, algo que apenas está siendo documentado en el país, y que en el caso de Ciudad Juárez no es tomado en cuenta en las investigaciones relacionadas con la desaparición de mujeres, según señalan representantes de organizaciones sociales de la localidad.
Un reporte del área de Seguridad y Privacidad de Microsoft México destaca que en nuestro país, una de cada cinco víctimas de trata ha sido contactada por Internet, situación que en el caso de Quintana Roo constituye ya una preocupación muy seria luego de que un estudio reveló que las redes criminales captan hasta un 80 por ciento de menores de edad por esta vía.
Mientras lo anterior da clara muestra de la magnitud que alcanza el problema y explica por qué existe un área de investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) enfocada expresamente a ello, en contraste no existe información referente a Juárez en este sentido, no obstante que la ciudad es calificada como uno de los principales focos rojos en casos de desaparición de mujeres y trata de personas con fines de explotación sexual.
De acuerdo a representantes de la red Mesa de Mujeres, como Cecilia Espinoza e Imelda Marrufo, Ciudad Juárez carece de investigadores, infraestructura especializada y el interés necesario de las autoridades locales para atender el tema desde esta perspectiva.
Ambas señalan que a nivel local el uso criminal del Internet ni siquiera se contempla como posibilidad y parte de los elementos a investigar en los casos de desaparición de mujeres, mucho menos en lo relativo a las denuncias de trata de personas.
“Se trata de una gran debilidad respecto al tema de los delitos cibernéticos y de la facilidad que dan estas nuevas tecnologías para la comisión de delitos”, señala al respecto Cecilia Espinoza, para quien el tema aún resulta poco atractivo en el aspecto normativo, y en consecuencia para los legisladores cuyo interés en materia de Internet pondera la atención a los aspectos financieros y hacendarios.
“Habría que ver en las líneas de investigación si el enganche se hace con el uso de estas nuevas tecnologías porque además su amplitud y su alcance es tan amplio... se tendría que ver qué tanta relación hay entre la trata de personas y el uso de las redes sociales, eso es algo poco explorado todavía; se tendría que dedicar al menos un poco de atención a ver indicios de la relación que pueda haber entre lo que las jóvenes manejan en sus espacios de redes sociales, y lo que esto puede contribuir a que se cometa contra ellas una desaparición involuntaria”, agregó.
A finales de 2001 en Tijuana representante de la organización Human Trafficking Consultant han tocado el tema directamente con las autoridades locales debido a que la trata de personas se ha incrementado de manera incontrolable en los últimos 15 años, prácticamente a partir de que empezó la masificación del uso del Internet en dicha localidad.
Aarón Cohen, representante de dicha organización, señala que para poner freno al uso del Internet con fines de trata, se requiere capacitación específica en el tema para la Policía, así como los recursos recursos para ello, además de un líder o un grupo de líderes que coordine a las fuerzas de tarea, además de una reforma a las leyes para que el tema quede contemplado en el marco normativo.
Datos periodísticos correspondientes a mayo de 2001 dan cuenta de un reporte de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia en Contra de las Mujeres y Trata de Personas, de la PGR, donde se menciona que en Quintana Roo el 80 por ciento de las menores registradas como desaparecidas en ese entonces, fueron enganchadas a través de las redes sociales.
“Ciertamente las redes sociales sí son instrumento para agenciarse a la mujer, de establecer contacto con las mujeres que hacen uso de esta tecnología, esto es totalmente claro, y lo tenemos visto así; en el Distrito Federal lo tienen mucho más detectado, eso lo están diagnosticando con mucha más frecuencia, sin embargo, en el caso de Ciudad Juárez no vemos nada de esto, lo que plantearíamos porque en realidad no lo sabemos, es qué tantos agentes de Policía investigadora en materia de comunicaciones están destinados a investigar esto”, cuestionó Marrufo.
Dijo desconocer qué tanto de este tema quedó contemplado en la legislación que fue aprobada hace varios días en el Congreso federal, pues en este momento se está haciendo un diagnóstico para analizar qué tanto avanzó la ley con respecto a lo contemplado en 2007 y qué aspectos pudieran haber quedado fuera.
Indicó que al margen de ello, el asunto es averiguar en qué nivel las redes sociales están teniendo que ver en la captación de víctimas de trata en esta frontera, pues a nivel nacional “por toda la cantidad de páginas y de usuarios menores de edad existentes hoy en día, es un hecho que el Internet constituye una de las principales fuentes de que hacen uso las organizaciones criminales para entrampar a los jóvenes con mayor garantía de impunidad para ellos.
“Yo tengo conocimiento de que en el caso de la Ciudad de México se da mucho el caso de enamorar a las chicas, lo cual hace el proceso mucho más sencillo para los tratantes de personas; eso como que no se sigue en las investigaciones porque las autoridades no lo ven como una desaparición en sí, porque para ellos se da más de manera voluntaria, aun cuando se ponga en evidencia que esta relación derivó después en un caso de trata”, expresó.
“El asunto es que no se sabe quién es la otra persona con la que una jovencita tiene contacto, y si bien es cierto que las redes sociales han tenido aspectos muy positivos, también es cierto que representa un instrumento muy conveniente para la ilegalidad, por ello nosotras sí vemos necesario que este tema sea visto desde la perspectiva de ley, y habría que ver qué tanto de las investigaciones que se estén llevando a cabo tendrían que enfocarse a este aspecto”, concluyó.
____________
- El ‘sexting’ es considerado como la puerta de entrada a la trata de personas.
- Personas y bandas criminales contratan a adolescentes para someterlas a explotación sexual.

Madrid: encuentro de voluntariado en Proyecto Esperanza

La solución al flagelo de la Trata de Mujeres debe ser coordinada de forma integral desde los Estados, la Sociedad Civil y los Organismos Internacionales, un drama que muchos han calificado como la “esclavitud del siglo XXI”. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM- Movimiento El Pozo)


Proyecto Esperanza organiza su I encuentro de voluntariado y base social  
Sábado 07/04/2012 . En: RRHH Digital
 El I Encuentro de voluntariado y Base Social fue un espacio de creatividad y participación en el que compartir ideas para la sostenibilidad del Proyecto, en un momento en el que es esencial para las ONGs buscar nuevas alianzas y diversificar los fondos. El Proyecto ESPERANZA Adoratrices aprovechó para presentar una campaña de crowdfunding-microdonaciones para recaudar 8.000€ destinados a becas para mujeres víctimas de Trata.
 
Bajo el lema “Pongamos cara a la Esperanza” el equipo del Proyecto ESPERANZA de Adoratrices reunió el pasado sábado a voluntariado, simpatizantes y colaboradores para celebrar el I Encuentro de Voluntariado y Base social. La idea clave se centraba en buscar ideas para la sostenibilidad del Proyecto en estos momentos de dificultad e incertidumbre económica agrupadas en 3 ejes:
  •  Voluntariado. Cómo generar más equipo, más fuerte y más comprometido.
  •  Sensibilización y Base social. (comunicación e incidencia política) La búsqueda de aumentar una presencial social en diversos colectivos y foros (universidades, colegios, empresas, asociaciones, parroquias etc.) donde realizar acciones de comunicación y sensibilización.
  •  Financiación y recursos. Se necesitan ideas que refuercen la situación financiera, y económica del Proyecto, así como productos y servicios.
Más de medio centenar de personas fueron agentes activos en este proceso donde la creatividad fue la protagonista. Mediante una dinámica organizada por grupos salieron a través de una lluvia de ideas para reforzar la sostenibilidad del Proyecto. Algunas de ellas se vinculaban con acciones de sensibilización basadas en la creatividad, Responsabilidad Social Corporativa, redes sociales, materiales audiovisuales y uso de las nuevas tecnologías.

La situación de recortes afianza la idea de buscar recursos y alianzas más allá de lo público. Como primera experiencia, nos hemos sumado a la idea de microdonaciones a través de técnicas de crowdfunding. Puedes ver el sitio para donar en: http://www.migranodearena.org/antoniorivas1

Antonio Rivas, Coordinador de Gestión y Formación comentó: “Teníamos ganas de generar un espacio donde conocernos y re-conocemos, donde encontrar energía en el compromiso con las mujeres. Para el Proyecto, la base social es un capital del que forman parte tanto los equipos, el voluntariado como toda la gente que siente que la labor del Proyecto ESPERANZA es importante. La lucha y el trabajo con las mujeres víctimas de trata es un espacio de responsabilidad social colectiva, de la que queremos encargarnos y compartir responsabilidades con todas aquellas personas que se sienten implicadas. El voluntariado para el proyecto es un espacio de tarea pero sobre todo de articulación de un compromiso.”

Marta González, coordinadora del Proyecto ESPERANZA comenta: “Queremos generar una mirada de esperanza que nos permita afrontar el momento actual con energía renovada. Ser capaces de deconstruir la indiferencia y la injusticia y reconstruir los derechos y las oportunidades de quienes han sufrido la trata”.

La experiencia de voluntariado en Trata

Juanjo es voluntario en tareas como velador desde hace más de 2 años. Nos comenta que comenzó por la cercanía personal y física, ya que la oficina está en su barrio y así junto con su mujer Mines acompañan algunas noches a las mujeres en la casa de acogida. “Compartimos con ellas la cena e intentamos generar un ambiente lo más cálido y familiar posible”. Se trata de echar una mano para mejorar este mundo. Hay una injusticia de base, personas que no han tenido la misma suerte que yo… y si con estas acciones puedo ayudar a mejorar sus condiciones de vida, estoy contento de participar en el Proyecto.

Terely es una voluntaria muy comprometida que lleva involucrada desde el principio en tareas de apoyo educativo ofreciendo talleres de autocuidado, y poniendo sus competencias lingüísticas (habla inglés y francés) al servicio de las mujeres. Nos comenta que: “lo que más le gusta es el contacto con las mujeres, generar un espacio de intimidad, empatía y complicidad con ellas.