Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

México es un paraíso para turismo sexual y trata de personas, alertan

Las autoridades mexicanas desconocen la dimensión real de la trata de personas en este país, que se ha convertido en un "paraíso" para la comisión de estos delitos, dijo este martes la experta Alicia Mesa Bribiesca.

"El problema que tenemos en México es que las autoridades no han detectado el problema. Esto es un indicador de que no están poniendo los ojos. Y no visibilizarlo es no comprometerse con una legislación y una política pública adecuada", explicó la representante del Observatorio Latinoamericano contra la Trata de Personas.

"Es más, (México) es un paraíso para el turismo sexual y la trata de personas", agregó esta representante también del Observatorio contra la Trata de Personas en el Distrito Federal, que es parte del Latinoamericano.

La especialista recordó que, según la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía federal), en México hay entre 16.000 a 20.000 personas involucradas en delitos de trata.

"Yo creo que son muchísimos más", aseguró Mesa Bribiesca, quien considera que los datos más duros sobre la situación vienen de fuentes foráneas.

"Por otro lado, más bien a nivel internacional por parte de Naciones Unidas, sabemos que somos el primer país o segundo, competimos con Tailandia, en turismo sexual de niñas, niños y adolescentes", sostuvo.

Mesa Bribiesca participó hoy junto a otros expertos en la presentación del II Informe Respeto de los Derechos Humanos en Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en el Distrito Federal.

En el acto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo que la trata de personas en México podría ser equiparable con el narcotráfico en cuanto a las ganancias que deja.

Víctimas de explotación sexual

Tendencias preocupantes en la capital del país son, según Mesa Bribiesca, que las víctimas de explotación sexual en barrios como La Merced "cada vez son más jóvenes", hasta de 13 años, y que sucumben ante redes de corrupción "que les consiguen credenciales del Instituto Federal Electoral (IFE) para que puedan pasar a los hoteles como adultas", apuntó.

Entre las carencias denunciadas en la urbe están los "atrasos significativos en la detección y persecución" de delincuentes ligados a este delito.

Además, "serias dificultades para analizar de manera consistente la información" sobre trata, asesinatos de mujeres y todo lo relacionado con pornografía, lenocinio, turismo sexual, corrupción de menores y secuestros.

El informe considera que ante el problema, centrar el trabajo solo en legislar es insuficiente, y denuncia que quien cae en las redes de trata para fines sexuales son víctimas "de una nueva esclavitud", y sometidas a menudo a violencia cuyo caso extremo es "el feminicidio".

Para la PGR, donde se encuentra la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), este es "un delito que ha existido muchos años auspiciado por el silencio" en México.

La dependencia destaca que desde 2008 han aumentado las investigaciones en torno a este delito. No obstante, de enero a noviembre de 2011 solo 11 personas fueron encarceladas y 110 víctimas atendidas.

Por estados, los de mayor incidencia de este delito son Baja California, Veracruz, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el Estado de México.

Fuente: RPP Noticias Internacional
Martes, 24 de Julio 2012  |  4:07 pm

La Merced, primer lugar en trata sexual de menores


De acuerdo al segundo informe "Respeto de los Derechos Humanos en materia de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en el Distrito Federal, la zona de La Merced, ubicada en la delegación Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, es el primer lugar en América Latina donde se da la trata de menores con fines sexuales.

Durante la presentación del informe se estableció que la trata de personas es una forma de esclavitud en la cual las víctimas son en un 80 por ciento mujeres y de esta cifra el 50 por ciento son menores de edad.

De igual modo se informó que, en promedio, al año una mujer que es tratada sexualmente deja a los proxenetas un promedio de 53 mil dólares al año.

El evento realizado en el Auditorio "Digna Ochoa", de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, señaló que para combatir efectivamente este mal se requiere de enfrentar decididamente a la corrupción de autoridades que permiten este cáncer social.

La representante del Observatorio Latinoamericano contra la Trata, Capítulo Mexicano, Alicia Mesa Bribiesca, reconoció el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en la emisión de las recomendaciones relativas al fenómeno de trata, dirigidas a la delegación Cuauhtémoc y a un reclusorio femenil.

En el caso de la delegación Cuauhtémoc, la CDHDF emitió la recomendación 9/2012 al jefe delegacional en Cuauhtémoc por la omisión de una política pública integral para prevenir la trata de personas, en particular la explotación de la prostitución.

Lo anterior luego de que en abril de 2010 el entonces jefe delegacional en esa demarcación, Agustín Torres Pérez, declaró su intención de instalar un "corredor sexual" en la calle de Luis Donaldo Colosio, colonia Buenavista, donde reubicaría a 150 sexoservidores.

Fuente: Abigaíl Cruz
El Sol de México
25 de julio de 2012

ATRAPADA Y CONDENADA.

Es un día cualquiera en casa de don Mario. Lo de siempre, los críos que corren por el patio de tierra descalzos, otros que salen de la casilla semioscura y persiguen a la gallina con peladilla. Son siete hijos –otros tres más grandes ya hicieron sus vidas– y una nieta de dos años, la que les dejó Teresa, la hija de 16 que fue rescatada de un cabaret de La Rioja donde la tenían cautiva y la obligaban a prostituirse.
A Teresa los recuerdos la abruman, los gritos de las primeras violaciones, el sudor hediondo de esos cuerpos, las palizas y empujones para forzarla a que se drogara, las luces de neón, ese "mi amor" edulcorado que aprendió a decir a fuerza de tormentos, la amiga que la entregó a una red de explotación sexual. Un año y medio soportó esa esclavitud. A veces no aguanta y se va por ahí, sin rumbo, por varios días.
"Volvió rebelde Teresa, contesta mal. Viene y me deja a la changuita, ¿ha visto? A veces se queda sentada en la cama y llora, llora mucho", dice su padre, de 48 años mal llevados, cruzado de brazos frente a la casa que habita en esta pequeña ciudad tucumana, a 3 kilómetros de la capital provincial, la continuidad del conglomerado urbano del gran San Miguel del Tucumán que se conoce como la capital nacional del azúcar. Yo le digo "qué le anda pasando m hija" y ella callada".
Teresa nunca le quiso contar lo que pasó en La Rioja, pero él sabe. "Los hombres somos muy hijoeputas", dice, y entonces habla también de las malas juntas, de aquélla que parecía una amiga y la entregó.
Porque hubo una visita de aquella muchacha, la única que hizo, en la que –piensan ahora– habrá tomado nota, seguramente, de las chapas hirvientes de la casilla, de esa beba recién nacida y de la pobreza que, tal vez, quién sabe, ahogaba a Teresa. Habrá pensado que sería fácil sacar una tajada de esas necesidades: le ofreció un trabajo cama adentro en Catamarca, pero la llevó engañada a La Rioja.
Allí la tuvieron encerrada en una casa y después la llevaron al prostíbulo. Teresa tenía entonces 14 años y los proxenetas amenazaban con matar a su beba recién nacida si no hacía lo que le exigían: había caído víctima de una de las muchas mafias de trata de personas con fines de explotación sexual que operan en la Argentina, un negocio cuya dimensión no refleja ninguna estadística oficial, pero que, según los investigadores, no deja de crecer.
De hecho, tan sólo en 2006 se denunció la "desaparición" de 476 mujeres en todo el país, 70 de ellas en la provincia de Tucumán, según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) que, junto con las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son algunas de las pocas agencias que realizan informes en el país y llevan registros a nivel mundial.
Según la OIM, en las investigaciones judiciales aparecen implicados "en forma recurrente, funcionarios públicos y políticos".
Esos informes denuncian que el negocio mundial de la trata de personas genera ganancias por 32.000 millones de dólares al año y que ya se ubica en el tercer lugar de un siniestro ranking internacional encabezado por la venta de armas y el comercio de drogas. Esos mismos informes indican que 5000 pesos es la cifra más alta que se pagó en la Argentina por una esclava sexual y 150 pesos el monto menor para explotarlas de por vida. Cuando la víctima es una menor, una niña, según la OIT, puede generar, ella sola, una ganancia de 130 mil dólares al año. La OIM estima que un grupo de siete mujeres menores esclavas sexuales le reditúan a sus captores unos 80 mil dólares mensuales. En la zona de la Triple Frontera, según Unicef, un ejército de 3500 niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia sexual, hasta la explotación comercial "en lugares cerrados". En 2006, estiman, fueron objeto de trata según Unicef, un ejército de 3500 niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia sexual, hasta la explotación comercial "en lugares cerrados". En 2006, estiman, fueron objeto de trata unas 100.000 personas procedentes de América Latina y el Caribe
 Fuente: Gloria Perez através de google+

martes, 17 de abril de 2012

Cartel mexicano de drogas compra mujeres en Argentina

A propósito del Día Mundial contra la Explotación Infantil conmemorado el 16 de abril - Periodista mexicana Lydia Cacho relata en libro "Esclavas del poder" cómo trabajan en Argentina y ciudades como Córdoba. Según OIM y Movimiento El Pozo, la fuerte conexión con organizaciones criminales y redes de narcotráfico hace sumamente peligrosa y compleja la dinámica de la trata. En la conexión entre las mafias internacionales y las nacionales se utilizan códigos, claves, tatuajes y otras modalidades para encubrirse y mantenerse en la clandestinidad. Asimismo, utilizan ropas y estilos de vestimenta que les permiten identificarse entre ellos. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú.

Trata: Los Zetas compran mujeres en la Argentina

Según especialista, ese cartel y el de Sinaloa operan en Córdoba
 

Los narcotraficantes mexicanos han decidido, de un tiempo a esta parte, incursionar en nuevos negocios: al de las drogas sumaron, ahora, la captación de mujeres a las que ubican en antros de toda clase donde serán explotadas sexualmente. De esa ampliación del campo de acción no es ajena la Argentina: corresponsales de los principales carteles del Norte ya están reclutando, por la fuerza o bajo engaños, víctimas en el interior.
Así lo afirmó la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, una de las voces más autorizadas en la temática a nivel regional, de visita en el país para la presentación de su libro Esclavas del poder , en el que ha documentado un exhaustivo mapa de las redes de trata y explotación sexual de mujeres.
"Tengo evidencia clarísima de la presencia de carteles de droga [mexicanos] relacionados con la trata que ya están operando en la Argentina, en Córdoba y en una ruta hacia el norte del país, en muchos casos creando y aprovechando vínculos con pequeñas comunidades provinciales que están en situación de pobreza y cuya economía está dañada. Tanto Los Zetas como el Cartel de Sinaloa ya están aquí. Estos criminales organizados comenzaron a instalarse y están comprando seres humanos", afirmó Cacho, que se presentó el lunes pasado en el hotel Sofitel, patrocinada por su editor, Cristóbal Pera, de Random House Mondadori.
Seis guardaespaldas la acompañan a todos lados todo el tiempo. Y ella misma está en actitud de guardia permanente; su profunda mirada, que ha visto el horror, escruta a conciencia todo lo que se mueve dentro de su campo de acción; nada de lo que sucede a su alrededor le pasa desapercibido. Motivos le sobran: ha sido secuestrada, torturada y la mafia del narco-proxenetismo de México la tiene bajo amenaza de muerte.
Cacho, de 46 años, es capaz de descorrer el velo de un drama que, en nuestro país, parece invisibilizado. "Según estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Crimen [Onudc], en la Argentina hay medio millón de mujeres atrapadas en redes de trata, y existen 8000 prostíbulos, entre ellos los mil verificados en la ciudad de Buenos Aires por la ONG La Alameda. Y es bien conocido, tanto en el país como en el extranjero, que la Argentina tiene toda esa cultura de la prostitución aparentemente normalizada no sólo por la sociedad, sino también por el sistema político."
Sostiene, como para dejar bien claro este último concepto: "La cultura prostibularia no se puede desarrollar sin apoyo y protección política".

"Ejercicio de la crueldad"

Esclavas del poder, el libro que la trajo al país, es fruto de una investigación periodística que le llevó cinco años y que nace de historias de mujeres y niñas que sobrevivieron a su venta a las redes mundiales de trata. Cacho tomó casos en primera persona y los investigó hasta dar con las mafias de tratantes. "En estos cinco años he visto el ejercicio de la crueldad más infame, con niñitas prostituidas, vejadas. Pero también vi gente arriesgándolo todo por salvarlas. Eso me ayudó a no perder la cordura ante tanto horror y a no perder la fe en el condición humana."
Una de las más inquietantes revelaciones que dejó en su conferencia en el hotel Sofitel, además de las relacionadas con la Argentina, fue la de la simbiosis entre las operaciones del narcotráfico y la trata. "Ha habido cambios en los modos de operación de los tratantes. Las investigaciones demuestran que Los Zetas y el Cartel de Sinaloa, por ejemplo, se han metido de lleno en estas operaciones porque vender un ser humano es mucho más redituable que vender droga. Lo dijo un ex traficante detenido en California al que pude entrevistar: un kilo de cocaína lo vendes una vez y a una niña puedes venderla cientos de veces."
La escritora y periodista puso bajo su lupa un caso que, recientemente, tuvo amplia repercusión política y mediática en nuestro país: la denuncia de Lorena Martins contra su padre, el ex agente de inteligencia argentino Raúl Martins, como proxeneta e integrante de una red de trata de mujeres, y la revelación hecha por la mujer de la eventual relación -a través de terceras personas- del ex espía con el actual jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.
"Expertos mexicanos dicen que si Raúl Martins fuera extraditado a la Argentina la situación de la trata cambiaría en la región, porque hubo un avance en el caso que podría influir en el corredor entre Paraguay, Brasil, Bolivia, México. Los prostíbulos mexicanos atribuidos a Martins siguen funcionando con menos mujeres argentinas, porque ha cambiado el mercado. El mercado lo determinan los clientes y ahora los clientes buscan más cubanas, brasileñas y paraguayas."

El rol de la sociedad

A la hora de explicar el posible motivo de esa merma en la captación de argentinas por parte de las redes internacionales de trata, además de aquello tan efímero como "la demanda de los clientes", le bastó un nombre: "Susana Trimarco", madre de Marita Verón, la joven madre desaparecida hace una década y cuyo caso es actualmente objeto de un juicio. Cacho sostiene que a partir de la visibilidad que la lucha de Trimarco y de otras organizaciones de la sociedad civil ha dado a la temática "ha subido el costo para ciertas mafias, al menos en delitos internacionales".
"En América latina la labor de la sociedad civil está por encima de la acción de los Estados a la hora de enfrentar la temática de las redes y la esclavitud sexual, por el movimiento de mujeres y las feministas y las organizaciones civiles. No conozco ningún otro país donde sea tan efectivo el trabajo de la sociedad civil como en la Argentina, aunque nunca encontré un país con tanta resistencia de un Estado a ir contra la trata como el argentino."
Con todo, resaltó algunos avances, como la decisión de prohibir el llamado Rubro 59 en los diarios. "Es una medida que sirve. La psicóloga e investigadora estadounidense Melissa Farley demostró cómo la mayoría de los anuncios de prostitución de los diarios están directamente relacionados con redes de tratantes."

Una voz autorizada

"Tengo evidencia de la presencia de carteles de droga [mexicanos] relacionados con la trata que ya están operando en la Argentina, en Córdoba y en una ruta hacia el norte del país"
"La Argentina tiene una cultura de la prostitución aparentemente normalizada no sólo por la sociedad sino también por el sistema político. Esa cultura prostibularia no se puede desarrollar sin protección y apoyo político"
"Hubo cambios en los modos de operación de los tratantes. Los Zetas y el cartel de Sinaloa, por ejemplo, se han metido de lleno en estas operaciones porque vender un ser humano es mucho más redituable que vender droga".

sábado, 7 de abril de 2012

Nueva modalidad: el video Sexting

La trata de mujeres para fines sexuales comerciales es un fenómeno extendido en el mundo que atenta contra la dignidad de las personas y que prolifera en el Perú, adquiriendo nuevas modalidades y rutas. La
variedad de derechos afectados por la trata en sus distintas modalidades debe ser investigada por las autoridades, no sólo para configurar el delito de trata sino, para dilucidar la existencia de otros delitos que pueden haberse perpetrado. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM - Movimiento El Pozo)
 
Reclutan a adolescentes con videos tipo ‘sexting’
Personas y bandas criminales contratan a adolescentes para someterlas a explotación sexual.

Luis Carlos Ortega. 06 de abril del 2012 | NorteDigital
Se le conoce como ‘sexting’ y hoy en día es uno de los fenómenos más populares a nivel del uso del internet entre adolescentes, que consiste en intercambiar entre sus contactos imágenes consideradas provocativas.
Esta práctica es vista por las autoridades federales de México como puerta de entrada para que las redes de trata de personas contacten a menores de edad y los sometan a explotación sexual, algo que apenas está siendo documentado en el país, y que en el caso de Ciudad Juárez no es tomado en cuenta en las investigaciones relacionadas con la desaparición de mujeres, según señalan representantes de organizaciones sociales de la localidad.
Un reporte del área de Seguridad y Privacidad de Microsoft México destaca que en nuestro país, una de cada cinco víctimas de trata ha sido contactada por Internet, situación que en el caso de Quintana Roo constituye ya una preocupación muy seria luego de que un estudio reveló que las redes criminales captan hasta un 80 por ciento de menores de edad por esta vía.
Mientras lo anterior da clara muestra de la magnitud que alcanza el problema y explica por qué existe un área de investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) enfocada expresamente a ello, en contraste no existe información referente a Juárez en este sentido, no obstante que la ciudad es calificada como uno de los principales focos rojos en casos de desaparición de mujeres y trata de personas con fines de explotación sexual.
De acuerdo a representantes de la red Mesa de Mujeres, como Cecilia Espinoza e Imelda Marrufo, Ciudad Juárez carece de investigadores, infraestructura especializada y el interés necesario de las autoridades locales para atender el tema desde esta perspectiva.
Ambas señalan que a nivel local el uso criminal del Internet ni siquiera se contempla como posibilidad y parte de los elementos a investigar en los casos de desaparición de mujeres, mucho menos en lo relativo a las denuncias de trata de personas.
“Se trata de una gran debilidad respecto al tema de los delitos cibernéticos y de la facilidad que dan estas nuevas tecnologías para la comisión de delitos”, señala al respecto Cecilia Espinoza, para quien el tema aún resulta poco atractivo en el aspecto normativo, y en consecuencia para los legisladores cuyo interés en materia de Internet pondera la atención a los aspectos financieros y hacendarios.
“Habría que ver en las líneas de investigación si el enganche se hace con el uso de estas nuevas tecnologías porque además su amplitud y su alcance es tan amplio... se tendría que ver qué tanta relación hay entre la trata de personas y el uso de las redes sociales, eso es algo poco explorado todavía; se tendría que dedicar al menos un poco de atención a ver indicios de la relación que pueda haber entre lo que las jóvenes manejan en sus espacios de redes sociales, y lo que esto puede contribuir a que se cometa contra ellas una desaparición involuntaria”, agregó.
A finales de 2001 en Tijuana representante de la organización Human Trafficking Consultant han tocado el tema directamente con las autoridades locales debido a que la trata de personas se ha incrementado de manera incontrolable en los últimos 15 años, prácticamente a partir de que empezó la masificación del uso del Internet en dicha localidad.
Aarón Cohen, representante de dicha organización, señala que para poner freno al uso del Internet con fines de trata, se requiere capacitación específica en el tema para la Policía, así como los recursos recursos para ello, además de un líder o un grupo de líderes que coordine a las fuerzas de tarea, además de una reforma a las leyes para que el tema quede contemplado en el marco normativo.
Datos periodísticos correspondientes a mayo de 2001 dan cuenta de un reporte de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia en Contra de las Mujeres y Trata de Personas, de la PGR, donde se menciona que en Quintana Roo el 80 por ciento de las menores registradas como desaparecidas en ese entonces, fueron enganchadas a través de las redes sociales.
“Ciertamente las redes sociales sí son instrumento para agenciarse a la mujer, de establecer contacto con las mujeres que hacen uso de esta tecnología, esto es totalmente claro, y lo tenemos visto así; en el Distrito Federal lo tienen mucho más detectado, eso lo están diagnosticando con mucha más frecuencia, sin embargo, en el caso de Ciudad Juárez no vemos nada de esto, lo que plantearíamos porque en realidad no lo sabemos, es qué tantos agentes de Policía investigadora en materia de comunicaciones están destinados a investigar esto”, cuestionó Marrufo.
Dijo desconocer qué tanto de este tema quedó contemplado en la legislación que fue aprobada hace varios días en el Congreso federal, pues en este momento se está haciendo un diagnóstico para analizar qué tanto avanzó la ley con respecto a lo contemplado en 2007 y qué aspectos pudieran haber quedado fuera.
Indicó que al margen de ello, el asunto es averiguar en qué nivel las redes sociales están teniendo que ver en la captación de víctimas de trata en esta frontera, pues a nivel nacional “por toda la cantidad de páginas y de usuarios menores de edad existentes hoy en día, es un hecho que el Internet constituye una de las principales fuentes de que hacen uso las organizaciones criminales para entrampar a los jóvenes con mayor garantía de impunidad para ellos.
“Yo tengo conocimiento de que en el caso de la Ciudad de México se da mucho el caso de enamorar a las chicas, lo cual hace el proceso mucho más sencillo para los tratantes de personas; eso como que no se sigue en las investigaciones porque las autoridades no lo ven como una desaparición en sí, porque para ellos se da más de manera voluntaria, aun cuando se ponga en evidencia que esta relación derivó después en un caso de trata”, expresó.
“El asunto es que no se sabe quién es la otra persona con la que una jovencita tiene contacto, y si bien es cierto que las redes sociales han tenido aspectos muy positivos, también es cierto que representa un instrumento muy conveniente para la ilegalidad, por ello nosotras sí vemos necesario que este tema sea visto desde la perspectiva de ley, y habría que ver qué tanto de las investigaciones que se estén llevando a cabo tendrían que enfocarse a este aspecto”, concluyó.
____________
- El ‘sexting’ es considerado como la puerta de entrada a la trata de personas.
- Personas y bandas criminales contratan a adolescentes para someterlas a explotación sexual.

Treinta mil menores, víctimas de explotación sexual en México

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) es la utilización sexual de personas que tienen menos de 18 años dentro del comercio de servicios sexuales, turismo sexual, pornografía o trata. Hay un campo de intersección entre la trata que utiliza niñas, niños o adolescentes y la explotación sexual. Se considera que es tan grave la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes que se comete en un lugar a donde han sido traslados por extraños como la perpetuada en su lugar de origen por personas que pueden ser de su familia o entorno, entendiéndose por niño toda persona menor de 18 años. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (OIM - Movimiento El Pozo)

Organización Editorial Mexicana
7 de abril de 2012

Joel Saucedo/ La Prensa
Diario El Sol de Tijuana
Ciudad de México.- En México más de 30 mil menores son víctimas con fines de explotación sexual y el 80 por ciento de ellos tienen entre 10 y 14 años de edad, denunció el diputado del Partido Nueva Alianza (Panal) Jorge Antonio Kahwagi Macari.

Además, reveló que la trata de personas afecta cada año a 3.5 millones de personas, especialmente a mujeres; 90 por ciento de ellas son adolescentes y niñas, presentándose como el segundo y el tercer negocio más redituable para la delincuencia organizada.

"Hoy por hoy nuestra nación se coloca en el segundo país que más víctimas de trata provee a Estados Unidos y el fenómeno se reporta principalmente en ciudades como Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta y Distrito Federal", advirtió.

Frente a tal situación, el legislador presentó una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para hacer extensivo este delito e imponer penas de 2 a 5 años de prisión y una multa de hasta 500 días de salario a quienes paguen esos servicios.

"Es necesario cerrar el círculo delictivo para obtener mejores resultados, persiguiendo no sólo a quien promueva la pornografía y la explotación sexual infantil, sino a los denominados usuarios explotadores, que contraten, adquieran, utilicen o acepten ese tipo de servicio", demandó el diputado federal.

Kahwagi Macari aseguró que el delito goza de total impunidad, dificultando aún más su persecución, porque además es necesaria la denuncia como requisito de procedibilidad.

"No existe una real y verdadera coordinación entre las distintas procuradurías del país que les permita actuar con oportunidad y contundencia", estableció el representante del Panal en San Lázaro.

La sociedad -afirmó- exige que no se siga explotando a niños, niñas y mujeres víctimas, que viven sin recibir justicia, en tanto sus promotores y consumidores se amparan bajo el manto de la impunidad.

Destacó que México carece de un sistema eficaz de protección y asistencia a niños y niñas víctimas de explotación sexual, por lo que ese problema y la trata de menores pueden convertirse en una pandemia sin control.

Adicionalmente, sostuvo que la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a los servicios de salud y educativos, vuelve a las personas vulnerables, especialmente a las niñas, niños y adolescentes, convirtiéndolos en objetivos sensibles del crimen organizado, por lo que es necesario visibilizar el riesgo que esto implica.

"Con la presente iniciativa se está contribuyendo a dotar de mejores herramientas jurídicas a los órganos responsables de la procuración e impartición de justicia, mediante la eliminación de vacíos legales presentes en la materia y que son aprovechados por quienes violan las disposiciones legales vigentes debido a la insuficiencia clara de ellos", apuntó Jorge Kahwagi.

viernes, 23 de marzo de 2012

Aprueban ley de Trata de Personas en México

en Milenio.
Rosi Orozco (diputada mexicana) destacó que entre los principales objetivos está el de obligar a las entidades federativas a contar con leyes en la materia para abatir los ilícitos de explotación y turismo sexual, tráfico de órganos y esclavitud laboral.