jueves, 10 de mayo de 2012

Presentación de libro sobre víctimas de trata de personas en Madre de Dios


La existencia de trata internacional de mujeres con fines sexuales comerciales a través de zonas conocidas por su actividad comercial como son las ciudades madereras en la selva, las zonas mineras, las que se encuentran en épocas de cosechas de productos agrícolas de diversa índole en zonas fronterizas. La trata se refuerza en las zonas de intercambio y auge comercial. Incluso, en pueblos pequeños, dentro de las provincias, el flujo comercial y de pequeños y medianos negocios ha provocado la existencia de locales donde se  vende alcohol (bares) ofreciendo la compañía de mujeres y adolescentes. Fuente: Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú (Movimiento El Pozo y OIM).

Presentación de libro sobre víctimas de trata de personas en Madre de Dios

En el Congreso de la República.
Niños y adolescentes cantaron una canción contra la trata de personas.
“La pobreza y la falta de oportunidades facilita que hombres, mujeres, niños y niñas caigan en manos de inescrupulosos tratantes. La lucha contra la pobreza, sobre todo en las áreas rurales alto andinas, es fundamental para prevenir y combatir la trata de personas” tal es una de las principales conclusiones a las que arribaron especialistas de la institución Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), quienes presentaron el libro “La trata de personas en la región Madre de Dios” en el Congreso de la República.
Ricardo Valdés, presidente de CHS Alternativo, señaló que el libro tiene algunas recomendaciones importantes en sus 25 comentarios finales, pero mencionó la necesidad de rescatar a las víctimas como la más urgente.
“Si a todos nos ha parecido brutal ver las imágenes de los ´niños captados por la guerra´ en el VRAE, no podemos permanecer impasibles con los niños y niñas captadas en las zonas alto andinas para su explotación laboral y sexual en Madre de Dios”, afirmó categóricamente.
Asimismo señaló que “es necesario actuar, pero invirtiendo en inteligencia operativa, en controles de carreteras, fiscalización de locales,  adaptación de albergues temporales, en apoyo a los familiares para recuperar a sus hijos”.
Valdés reveló que Madre de Dios no cuenta con una casa o refugio alguno del Estado que le permita cobijar a menores de edad víctimas de estas circunstancias, pues “el Inabif no tiene aún un programa estable para víctimas en la región”.
El representante de CHS Alternativo afirmó que el libro presentado viene a constituirse en una suerte de “balance regional” que permite apreciar el grado de compromiso y de cumplimiento funcional de las diversas instancias del Estado.
Otro de los temas abordados es la indiferencia de buena parte de la población indígena con respecto al problema. “No hay otra forma de explicarse, si no por la fuerza la costumbre, la coexistencia de por lo menos 450 prostibares en las zonas de explotación minera, con un promedio de 12 chicas en cada lugar, según información levantada por la Asociación Huarayo, o el prostibar California, con un promedio de 80 a 100 mujeres” agregó Ricardo Valdés.
En la presentación del libro estuvieron también presentes la ministra de la Mujer, Ana Jara Vásquez; los congresistas Natalie Condori y Alberto Beingolea; el director de la Asociación Huarayo, Oscar Guadalupe; y Michael Lingenthal, representante de la Fundación Konrad Adenauer quien financió el estudio
Lima 10 mayo 2012. Fuente: Inforegión 

viernes, 4 de mayo de 2012

Ritmoson Latino - Música Libre enfocada a la Trata de Personas

Fuente: Ritmoson

Como lo ha hecho desde hace tres años, Ritmoson promovió con un concierto este 2012 ultima campaña social Música Libre, enfocada a la Trata de Personas, delito del cual son víctimas millones de personas a nivel mundial. 

Con la participación, a través de su música y sus palabras, de varias figuras de la escena latina, el canal líder en música latina desea alertar a la juventud sobre este fenómeno con canciones y con este mismo fin, el 29 de marzo se llevó a cabo un magno concierto desde la Ciudad de México.

Con las actuaciones en vivo y en directo de Panteón Rococó, Kinky, Jesse & Joy, Reik, Fanny Lu, Nortec, La Oreja de Van Gogh, Inna, Moderatto, Noel Schajris, Ha*Ash y Calle 13, quienes se unieron bajo un mismo escenario y por una gran causa social. 

La trata de personas, conocida hoy como la "esclavitud del siglo XXI", no tiene distinción de edad, sexo, raza, religión o nivel social para elegir a sus víctimas, por esto miles de jóvenes son captados, engañados, y obligados a trabajar en condiciones de servidumbre. ¡Combatámosla con música!


"Hay cifras escalofriantes en México 16 mil niñas y niños son explotados sexualmente al año. De ahí la importancia de llevar acabo estos proyectos que en lo que ayudan es a visualizar esta gran problemática", comentó el Quinto visitador general de la CNDH, el Maestro Fernando Batista Jiménez. 

Para este proyecto de Música Libre, Ritmoson ha contado con la asesoría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (de México) y a la UNICEF México, lo que ha permitido conformar un mensaje más certero y cercano a los jóvenes.

Música Libre, campaña por un mundo sin esclavitud, se llevó a cabo el 29 de marzo a más de 60 países desde la Ciudad de México, a través de un magno concierto.



jueves, 26 de abril de 2012

Seminario hacia el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas

El Seminario internacional hacia el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas "Acceso a la justicia, género y restitución de derechos" se realizó el martes 24 de abril en el Congreso de la República, organizado por Movimiento El Pozo y el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. Contó con la participación de Save the Children y OIM así como parlamentarias, entre otras organizaciones vinculadas al tema.


Trata de personas es el segundo delito más grave del país, afirman.

Fuente: Andina
Lima, abr. 26 (ANDINA). La trata y el tráfico de personas se han convertido en el segundo delito más grave en el país, constituyéndose en uno de los más serios problemas sociales, después del narcotráfico, sostuvo hoy la legisladora de Gana Perú, Gladys Condori.
Trata de personas es el segundo delito más grave del país. Foto: ANDINA/Difusión.
Trata de personas es el segundo delito más grave del país. Foto: ANDINA/Difusión.

Aseguró que en el año 2011 se detectaron más de 850 casos de trata de personas en diferentes zonas del país, pero consideró que la cifra puede ser mayor, teniendo en cuenta la realidad en que se vive.
Este fenómeno delictuoso es dirigido por mafias que operan especialmente en zonas turísticas y fronterizas, en donde, por un lado, explotan laboralmente a menores de edad y, por otro, obligan a adolescentes a prostituirse, mencionó la legisladora.
Los mafiosos operan en el Cusco, Sicuani y zonas de frontera con Brasil; en Iquitos, Tacna, Tumbes, Piura, Madre de Dios y en otros lugares del territorio peruano, en donde captan a jóvenes, que provienen de hogares humildes.
La parlamentaria se pronunció de esta forma durante el seminario internacional denominado Hacia el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, Acceso a la Justicia, Género y Restitución de Derechos, que se desarrolló en el auditorio Faustino Sánchez Carrión del Poder Legislativo.
(FIN) DOP/MVF