jueves, 8 de mayo de 2014

Plantean crear registro de víctimas de explotación sexual


Mayo es el mes de lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en virtud de la Resolución Ministerial N° 122-2007-MIMDES, sin embargo, esta problemática todavía no ha sido abordada como lo exigen las circunstancias, dijo hoy el congresista José Urquizo.

El legislador ha elaborado un proyecto de ley contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescente, con el propósito de visibilizar esta problemática y establecer un marco jurídico que la aborde.
A partir de ello, diversos sectores del Estado deberán adoptar medidas para la prevención y sanción de ese flagelo, así como acciones que garanticen la atención y protección integral de sus víctimas.
"Si bien la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes no constituye una figura penal, en todas sus formas delictivas conexas produce daños en el aspecto físico, psicológico y social; por ello, es necesario una política nacional que la afronte", afirmó Urquizo.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es la utilización de menores en actos sexuales o eróticos para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupos de personas, a cambio de un pago, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneficios.
Existen diversos factores que imposibilitan conocer la real magnitud de este flagelo, como por ejemplo, que esta problemática ha sido tradicionalmente relacionada a la prostitución adulta, además se adjudica al cliente un rol de proveedor de "apoyo económico".
Además, existe resistencia por parte de la ciudadanía a denunciar estos hechos, ya sea por miedo, desconfianza en el sistema de justicia o por una actitud de tolerancia social.
Finalmente, el congresista Urquizo informó que es necesario conocer cuál es la cantidad de víctimas y la dinámica en torno a este flagelo, por lo que el proyecto de ley de su autoría dispone la creación de un registro de niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual.
Ello con el propósito de contar con información estandarizada y unificada, que permita la formulación de políticas públicas adecuadas para abordar este fenómeno.

martes, 29 de abril de 2014

1,580 denuncias sobre trata de personas entre 2010 y 2013 en el Perú


Ministerio Público: 1,580 denuncias sobre trata de personas

El 85% de víctimas son mujeres y la mayoría tiene entre 13 y 17 años.






Un 13,2 % de las denuncias de trata de personas provienen de Lima, informó el Ministerio Público.
Foto: Difusión
Las denuncias por trata de personas corresponden a los años 2010 al 2013.Foto: Andina

Entre los años 2010 y 2013, el Ministerio Público recibió 1,580 denuncias por el delito de trata de personas a nivel nacional, de acuerdo al Observatorio de Criminalidad de la institución, se informó hoy.
De esa suma, el 13.2% de las denuncias se registró en la capital, mientras que el 11.1%, en el distrito fiscal de Madre de Dios, se dio a conocer hoy en el programa de televisión “Los Fiscales”. El 85% de las víctimas de estos casos son mujeres y el 53% de las agraviadas tiene entre 13 y 17 años de edad.
Según precisó la fiscal provincial penal Miluska Romero Pacheco, representante del Ministerio Público ante el Grupo Multisectorial Permanente contra el delito de trata de personas, la institución realiza un “trabajo inteligente porque además de perseguir el delito también lo previene”.
Para ello, dijo, que gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio Público cuenta con el Sistema de Información Estratégica sobre la Trata de Personas (SISTRA), una herramienta virtual que registra todas las denuncias que recibe la institución sobre ese delito a nivel nacional.
Asimismo, permite conocer el accionar de los tratantes de personas; el perfil de la víctima y del autor; las modalidades de captación así como los lugares más recurrentes de captación con fines de explotación sexual, laboral, venta o tráfico de órganos humanos, entre otros.
La fiscal agregó que el Sistra ayuda al Ministerio Público en la articulación con la Policía Nacional del Perú (PNP) “en el diseño de operativos contra la trata de personas y a desarrollar acciones preventivas, definiendo a qué población se debe capacitar o sensibilizar contra este flagelo o esclavitud del siglo XXI, y a empoderarlos, a través de las jornadas de acercamiento a la población, que efectúa el Ministerio Público para una investigación proactiva”.
Romero Pacheco exhortó a toda persona que se vea envuelta en un trabajo que no quiere realizar, en dónde es maltratada física y psicológicamente, a denunciar el hecho ante el Ministerio Público o ante la Policía Nacional para actuar de inmediato. 
En ese sentido, agregó finalmente que las víctimas deben perder el miedo ya que desde elMinisterio Público se cuidará su integridad física y sicológica, para lo cual la institución cuenta con un Protocolo de Atención y Asistencia a las Víctimas de Trata.


Fuente:
Terra

Link: http://noticias.terra.com.pe/nacional/ministerio-publico-1580-denuncias-sobre-trata-de-personas,8ce5ff4e08ba5410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

lunes, 21 de abril de 2014

Cuide a sus hijos, no confíe en extraños, para evitar raptos



20 de abril de 2014

Francisco Santillán dice que jamás imaginó que la generosidad de una mujer ajena a su familia –costeña, de contextura gruesa, cabello medio ondulado y de unos 40 años– era una táctica para ganarse su confianza y poder raptar, horas después, a uno de sus gemelos, su hija de 27 días de nacida.