martes, 10 de junio de 2014

Buscan a adolescente que habría caído en una red de trata de personas

25-1-jm-adolescente-desaparecida.jpg
PELIGRO EN RED. Se presume que la menor de 17 años fue captada a través del Facebook. Se llevó CPU que utilizaba para comunicarse por Internet.
Karen Solis
Trujillo
Amigo: "¿Estás acá en Trujillo?". Menor desaparecida: "No, estoy en otra parte. Hay un trabajo que me ofrecieron fuera del país, una señora me quiere llevar, pero yo no quiero irme y no sé qué hacer". Este es el último diálogo que sostuvo a través del Facebook E.C.M.L., adolescente de 17 años de edad, que desapareció hace cuatro días de su vivienda en el centro poblado Alto Trujillo, en el distrito El Porvenir, sin dejar rastro alguno. 
La menor, que en la red social utilizaba el nombre de “Xikitha Love X”, refiere en la conversación que mantuvo con su amigo, que se encuentra en la casa de una señora que le da de comer y le dio un cuarto donde está bajo vigilancia de otras personas. Desde ese momento su cuenta fue bloqueada y ya nadie sabe de su paradero.
“Temo por la vida de mi hija, que le pase algo, ella es una chica muy confiada”, lamenta entre lágrimas su madre Julia León Ambrosio, quien se llena de impotencia y desesperación al sentir que la menor de sus hijos se encuentra expuesta a un inminente peligro tras leer sus últimas conversaciones que obtuvo por la Policía.
La desconsolada madre de familia sospecha que su hija, quien cursaba el cuarto año de secundaria en el colegio Virgen del Carmen del referido centro poblado, haya sido captada por una red de trata de personas a través de las redes sociales. 
“En la conversación mi hija le cuenta a su amigo que si le llega a pasar algo, está con una señora de nombre Julia Paredes Urtecho, en la provincia de Virú, que la tienen en un cuarto”, sostuvo Julia León aferrada a la fotografía de su hija que ha repartido y pegado en todas las comisarías de la ciudad con la esperanza de encontrarla.
En su último intento viajó con su esposo Tony Enrique Morán Díaz hasta Virú, localidad ubicada a 45 minutos de Trujillo, para indagar sobre la identidad de esa mujer, pero nadie le da razón de conocerla. En medio del llanto su madre recuerda a Edith como una jovencita alegre y confiada. 
Lo que más llama la atención es que el día que desapareció, misteriosamente también desapareció el CPU de su computadora que ella usaba para comunicarse en Internet. 
“No entiendo porqué se fue, ella es muy inocente para su edad”, agregó su padre Tony Morán, quien trabaja como taxista para llevar el sustento a su familia. 
Julia León y su esposo no pierden la esperanza de volver a ver a su engreída y han iniciado una incansable búsqueda. Ellos denunciaron el caso en la comisaría de la zona.    
Claves
La Policía recomendó que los padres de familia presten más atención a sus hijos a fin de evitar que sean víctimas de delitos a través de los medios electrónicos. 
El 31 de mayo la Policía rescató a una menor al interior de un bar donde se ejercía la prostitución clandestina. Los dueños del local fueron denunciados por trata de personas.
Fuente: www.larepublica.pe
(09/06/14)

Investigan posible trata de personas en Moquegua

El fiscal provincial Yukio Merma inició una investigación preliminar por 25 días para establecer si dos menores de edad de 15 y 17 años fueron explotados laboralmente en una pizzería del cercado.
Los adolescentes proceden de la selva peruana y habrían estado al cuidado de Ana Ñaupa, según las indagaciones policiales. La Fiscalía tomará la declaración de la mujer y verificará información para establecer si se cometió el delito de trata y se tuvo a los menores casi como esclavos.
Las pesquisas se harán con la policía de investigación criminal. En tanto, los dos menores pasaron a la Fiscalía de Familia que ha pedido su traslado a un albergue en la ciudad de Tacna. El caso fue tomado por la Fiscalía el martes 5.

Fuente: diariocorreo.pe/ultimas/noticias
(08/06/14)

viernes, 6 de junio de 2014

¿Dónde está la protección integral para victimas de trata de personas?

NUEVO OPERATIVO IMPACTO 2014 PARA EL RESCATE DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS 
El jueves 29 de mayo de 2014, en horas de la mañana en la muy conocida zona de “La Pampa”, se realizó un nuevo operativo para el rescate de víctimas de trata de personas. Participaron en el rescate representantes del Ministerio del Interior, la División de Trata de Personas - DIVINTRAP Lima, la DIVINCRI de Madre de Dios, el Ministerio Público de Mazuko y el Ministerio de la Mujer. En apariencia el operativo fue correcto, de no ser porque, como siempre, la estrategia parece terminar cuando termina el operativo, tal como se verá más adelante.
Nuevamente señalamos que la intervención policial nos resultó correcta en cuanto a su organización. Se rescataron a 10 jóvenes; sin mencionar a las más de 60 mujeres que fueron registradas en una lista y que no quisieron ser retiradas ni salir voluntariamente de los prostibares donde “trabajaban”. De regreso a la ciudad, las diez jóvenes rescatadas fueron interrogadas en oficinas de la DIVINCRI, donde pudieron participar de las entrevistas sociales la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos – UDAVIT, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Justicia con el programa ACCEDE.
Los fiscales de Mazuko y Puerto Maldonado también se encontraban en las instalaciones; periodistas de algunos medios de comunicación observaban y registraban realizando su trabajo; los policías brindaban resguardo; y entre tanto bullicio podía decirse que las jóvenes estaban nuevamente presas, esta vez de la sofocante oficina/habitación donde se encontraban con otras diez personas más (en total 20 personas en un mismo ambiente).
Sobre las preguntas que se les realizó, muchas de ellas declararon no tener acceso a salud y/o no contar con un seguro de salud o SIS; en varios casos, el maltrato por la falta de confidencialidad no se hizo esperar: les preguntaban si tenían enfermedades contagiosas, o si habían estado alguna vez estuvieron enfermas. Finalmente, se constató la exclusión que padecían, ya que casi todas señalaron que desde hace muchos años no van a un establecimiento de salud y que lo más cercano que habían recibido a una atención médica, había sido cuando estaban en el  colegio. Esto da cuenta de la falta de acceso a los servicios y de la escasa y torpe asistencia que se brinda desde el Ministerio de la Mujer.
Las otras detenidas, como la administradora de un local, la cajera y otros trabajadores también fueron intervenidos, trasladados e interrogados en la DIVINCRI de Puerto Maldonado. Una de las detenidas no supera los treinta años y se encontraba con su hija de 2 años… ¿qué sucederá con esta pequeña niña?
Presenciamos la visita de las y los funcionarios del Ministerio de la Mujer que llegaron desde Lima en un grupo de siete personas aproximadamente. La presencia de este Ministerio en la región es casi nula, y las acciones del Centro Emergencia Mujer se limitan a acciones preventivas contra la violencia, sin realmente aportar a este tipo de intervenciones de rescate.
La angustia no termina, porque a estas horas nos preguntamos dónde se encuentran las jóvenes rescatadas. Alguien comentó: “ubíquenlas en un hogar”; sin embargo nos topamos con la triste realidad de que el albergue para víctimas de violencia familiar (proyecto de inversión pública del Gobierno Regional) no está operativo; ni existe INABIF en Madre de Dios; menos aún existe un albergue o casa de acogida o Centro de Atención Residencial – CAR, para víctimas de explotación sexual ni trata de personas.
Lamentamos comentar esta situación, pero es algo conocidísimo por muchos, incluidas las autoridades no sensibles al tema a pesar de conocerlo. Por tanto, la barrera más grande para un trabajo articulado y de recuperación integral de las víctimas es la falta de una Casa de Acogida. No sabemos si las y los funcionarios del Ministerio de la Mujer regresarán a Madre de Dios, pero si lo hacen,¿podrían regresar con la efectiva implementación de una casa de acogida?, ¿podrían quizá regresar con el conocimiento y la aplicación de una atención especializada e integral para los operativos de rescate, y para la consiguiente restitución de los derechos de las víctimas? 
*Por: Tania Romero, integrante del equipo de capacitación del Proyecto Crecer Seguras. Contra la Trata en Puerto Maldonado, Madre de Dios.
*Fuente: www.promsex.org
05/06/14