viernes, 9 de mayo de 2014

¿Dónde podrían estar las niñas secuestradas en Nigeria?



El grupo islamista radical Boko Haram secuestró el pasado 14 de abril a más de 200 adolescentes de un internado de la ciudad de Chibok, en el norte de Nigeria. Se cree que unos 200 hombres fuertemente armados llegaron por la noche en 20 vehículos para robar suministros y raptar a las niñas.
El caso ha generado consternación en todo el país, sobre todo después de que el grupo difundiera un video diciendo que planean vender a las jóvenes.
Este martes, tres semanas después del secuestro, otras ocho niñas fueron raptadas de la localidad de Warabe por presuntos miembros del Boko Haram.
Cada vez más nigerianos critican el hecho de que el gobierno sea incapaz de dar con las niñas.

¿POR QUÉ FUERON CAPTURADAS?

En el idioma local hausa, Boko Haram significa literalmente "la educación occidental está prohibida". De modo que estos secuestros muestran el odio visceral que siente el grupo por las naciones de Occidente
Por otro lado, el grupo promueve la idea islámica que el lugar de la mujer está en el hogar.
Pero esta no es la primera vez que los militantes atacan escuelas.
El internado en Chibok, donde las niñas cristianas y musulmanas presentaban sus exámenes finales, era la única que permanecía abierta en la zona remota del estado de Borno y no contaba con ningún tipo de seguridad durante la noche del ataque.

¿BOKO HARAM HA SECUESTRADO NIÑAS ANTES?
Cuando el grupo atacó un internado rural en Yobe, el pasado mes de marzo, Boko Haram mató al menos a 29 hombres, pero salvó la vida de las jóvenes y les ordenó ir a casa y casarse. Algunos analistas creen que Boko Haram sintió que su orden había sido desafiada y que ahora ha tomado represalias con los secuestros en Chibok para imponer su voluntad.

Sin embargo, existe un precedente para los secuestros: en mayo de 2013, Boko Haram hizo público un video diciendo que había capturado a mujeres y niños -incluyendo a jóvenes adolescentes- como rehenes, en respuesta a la detención de las esposas e hijos de algunos de sus miembros. En ese momento, el grupo dijo que trataría las mujeres como esclavas, algo que también ha dicho sobre las niñas de Chibok y que ha reforzado la idea de que el grupo estáadoptando la antigua creencia islámica de que las mujeres capturadas en conflicto son parte del "botín de guerra" (...)
¿DÓNDE PODRÍAN ESTAR LAS NIÑAS?

Es probable que los secuestradores se hayan dividido en decenas de grupos y que cada uno esté a cargo de una o dos jóvenes. Se cree que las adolescentes ahora se encuentran dispersan en los 60.000 kilómetros cuadrados del bosque Sambisa, el principal escondite del grupo cerca de la frontera con Camerún.

Zenn asegura que su liberación podría tomar más de una década. El analista de la Jamestown Foundation traza paralelos con Uganda, donde el Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés) -el grupo rebelde que lucha por un estado bíblico- se especializa en el secuestro de jóvenes, que luego utiliza como soldados, esclavos sexuales y sirvientes.
Los secuestradores del LRA se mueven con los niños a través de los densos arbustos y fronteras porosas. Unos son liberados como parte de las iniciativas de paz, mientras que otros son mantenidos en cautiverio toda su vida (...)
Fuente: Elcomercio.peMiércoles 7 de abril, 2014

jueves, 8 de mayo de 2014

Plantean crear registro de víctimas de explotación sexual


Mayo es el mes de lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en virtud de la Resolución Ministerial N° 122-2007-MIMDES, sin embargo, esta problemática todavía no ha sido abordada como lo exigen las circunstancias, dijo hoy el congresista José Urquizo.

El legislador ha elaborado un proyecto de ley contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescente, con el propósito de visibilizar esta problemática y establecer un marco jurídico que la aborde.
A partir de ello, diversos sectores del Estado deberán adoptar medidas para la prevención y sanción de ese flagelo, así como acciones que garanticen la atención y protección integral de sus víctimas.
"Si bien la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes no constituye una figura penal, en todas sus formas delictivas conexas produce daños en el aspecto físico, psicológico y social; por ello, es necesario una política nacional que la afronte", afirmó Urquizo.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es la utilización de menores en actos sexuales o eróticos para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupos de personas, a cambio de un pago, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneficios.
Existen diversos factores que imposibilitan conocer la real magnitud de este flagelo, como por ejemplo, que esta problemática ha sido tradicionalmente relacionada a la prostitución adulta, además se adjudica al cliente un rol de proveedor de "apoyo económico".
Además, existe resistencia por parte de la ciudadanía a denunciar estos hechos, ya sea por miedo, desconfianza en el sistema de justicia o por una actitud de tolerancia social.
Finalmente, el congresista Urquizo informó que es necesario conocer cuál es la cantidad de víctimas y la dinámica en torno a este flagelo, por lo que el proyecto de ley de su autoría dispone la creación de un registro de niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual.
Ello con el propósito de contar con información estandarizada y unificada, que permita la formulación de políticas públicas adecuadas para abordar este fenómeno.

martes, 29 de abril de 2014

1,580 denuncias sobre trata de personas entre 2010 y 2013 en el Perú


Ministerio Público: 1,580 denuncias sobre trata de personas

El 85% de víctimas son mujeres y la mayoría tiene entre 13 y 17 años.






Un 13,2 % de las denuncias de trata de personas provienen de Lima, informó el Ministerio Público.
Foto: Difusión
Las denuncias por trata de personas corresponden a los años 2010 al 2013.Foto: Andina

Entre los años 2010 y 2013, el Ministerio Público recibió 1,580 denuncias por el delito de trata de personas a nivel nacional, de acuerdo al Observatorio de Criminalidad de la institución, se informó hoy.
De esa suma, el 13.2% de las denuncias se registró en la capital, mientras que el 11.1%, en el distrito fiscal de Madre de Dios, se dio a conocer hoy en el programa de televisión “Los Fiscales”. El 85% de las víctimas de estos casos son mujeres y el 53% de las agraviadas tiene entre 13 y 17 años de edad.
Según precisó la fiscal provincial penal Miluska Romero Pacheco, representante del Ministerio Público ante el Grupo Multisectorial Permanente contra el delito de trata de personas, la institución realiza un “trabajo inteligente porque además de perseguir el delito también lo previene”.
Para ello, dijo, que gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio Público cuenta con el Sistema de Información Estratégica sobre la Trata de Personas (SISTRA), una herramienta virtual que registra todas las denuncias que recibe la institución sobre ese delito a nivel nacional.
Asimismo, permite conocer el accionar de los tratantes de personas; el perfil de la víctima y del autor; las modalidades de captación así como los lugares más recurrentes de captación con fines de explotación sexual, laboral, venta o tráfico de órganos humanos, entre otros.
La fiscal agregó que el Sistra ayuda al Ministerio Público en la articulación con la Policía Nacional del Perú (PNP) “en el diseño de operativos contra la trata de personas y a desarrollar acciones preventivas, definiendo a qué población se debe capacitar o sensibilizar contra este flagelo o esclavitud del siglo XXI, y a empoderarlos, a través de las jornadas de acercamiento a la población, que efectúa el Ministerio Público para una investigación proactiva”.
Romero Pacheco exhortó a toda persona que se vea envuelta en un trabajo que no quiere realizar, en dónde es maltratada física y psicológicamente, a denunciar el hecho ante el Ministerio Público o ante la Policía Nacional para actuar de inmediato. 
En ese sentido, agregó finalmente que las víctimas deben perder el miedo ya que desde elMinisterio Público se cuidará su integridad física y sicológica, para lo cual la institución cuenta con un Protocolo de Atención y Asistencia a las Víctimas de Trata.


Fuente:
Terra

Link: http://noticias.terra.com.pe/nacional/ministerio-publico-1580-denuncias-sobre-trata-de-personas,8ce5ff4e08ba5410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html